12/17/2006

Por cada Mujer.....

Por cada mujer.....que ya tiene en su mente ideas de inhalar su propia libertad .... Por cada mujer fuerte,cansada de aparentar debilidad,hay un hombre debil cansado de parecer fuerte...... Por cada mujer cansada de tener que actuar como una tonta,hay un hombre agobiado por tener que aparentar saberlo todo ........ Por cada mujer cansada de ser calificada como "Hembra Emocional" hay un hombre a quien se le ha negado el derecho de llorar y a ser delicado...". Por cada mujer catalogada como poco femenina cuando compite,hay un hombre obligado a competir para que no se dude de su masculinidad. Por cada mujer cansada de ser un objeto sexual,hay un hombre preocupado por su potencia sexual Por cada mujer que no ha tenido acceso a un trabajo o a un salario satifactorio,hay un hombre que debe asumir la responsabilidad economica de otro ser humano. Por cada mujer que desconoce los mecanismos del automivil , Hay un hombre que no ha aprendido los secretos del "arte"de cocinar Por cada mujer que da un paso a su propia liberacion,hay un hombre que redescubre el camino hacia la libertad La humanidad posee dos alas,una es la mujer,otra el hombre hasta que las dos alas no esten igualmente desarrolladas,la humanidad no podra volar Necesitamos una nueva Humanidad,necesitamos volar Ahora mas que nunca la causa de la mujer es la causa de toda la Humanidad B Boutros Ghali

Oya en el Mundo

En el Africa Oyá es la diosa del río Niger (este río lleva el nombre de la diosa. Los Yoruba la llaman Udo Oyá, pues según el mito, cuando Changó se ahorcó, Oyá que era su primera esposa, derramó tantas lágrimas que se convirtió en río) que corre al norte y al este del territorio Yoruba. Sin embargo, su importancia y culto no se limita a las áreas bañadas por este río. Esto se debe a que Oyá es algo más que una diosa fluvial, y ella, al igual que su esposo Changó se relaciona con fenómenos atmosféricos temidos en todo el territorio Yoruba. Los Yoruba dicen que Oyá es una feroz y valiente amazona, que acompaña a su esposo, el dios del trueno, en sus frecuentes guerras. Se dice de ella que es Obirin t' o t' ori ogun da rungbon si (la mujer a quien le creció una barba debido a la guerra). Su cara es tan terrible que nadie se atreve a mirarla. Sin embargo, Oyá es alta, distinguida y gracil. Prueba de ello es que Changó la tomó como esposa de entre dieciséis diosas que deseaban casarse con él. Oyá se ganó el cariño de Changó, gracias a su elegancia y a la fuerza de su personalidad. Oyá, es la diosa de las tempestades y del viento fuerte que las precede. Se dice de ella que es Efuele ti' da gi l'oke-l'-oke (el viento que arrasa y arranca los árboles desde la cima). Esta diosa también se conoce con el nombre de Yansan, y es la única oricha que tiene el poder de dominar a los muertos. A veces Oyá se manifiesta encarnada en el cuerpo de uno de los Egungun, miembros enmascarados de una sociedad secreta que se ocupa específicamente del culto a los antepasados. Los enmascarados son la encarnación de los muertos que visitan a los familiares del difunto, hablando y actuando como si fueran el propio pariente desaparecido. Entre todos los Egungun, el Oyá Egungun es el más temido, ya que posee una máscara de apariencia terrible. Esa debe ser la razón por la que los afrocubanos dicen que a Oyá no se le puede mirar la cara. Oyá es adorada en varias partes de Yoruba. En Lokoro, cerca de Portonovo, a pesar de estar muy distantes del Niger, hay un templo consagrado exclusivamente al culto de esta diosa. En el altar está la imagen de Oyá rodeada de ocho cabecitas simbolizando al río Niger y a las muchas bocas de su delta. El símbolo de esta diosa guerrera es la lanza. También se la representa por medio de un objeto hecho de metal en forma de rayo o descarga eléctrica. Cuando baja lleva en la mano un sable y un rabo de caballo o iruke, símbolo de autoridad. Oyá representa un ideal femenino ajeno a la cultura Yoruba. Entre los Yoruba, las mujeres no formaban parte del ejército como sucedía con otros pueblos del Africa occidental ecuatorial. Según las tradiciones, Oyá es originaria del norte del país Yoruba. Es posible que en algún lugar de esa área, las mujeres fueran utilizadas en la caballería real como lo eran en el Dahomey, nación donde ella es conocida como divinidad relacionada con los fenómenos atmosféricos. Parece que fue en el Dahomey, donde la diosa adquirió su carácter de amazona intrépida y violenta, ya que en Yoruba las realidades ambientales no parecen justificar la función del culto a una divinidad femenina tan interesada en actividades que en su cultura son propias de los hombres. En Cuba En Cuba, Oyá no aparece como una divinidad fluvial, sino como la diosa de las tempestades y del terrible viento que las precede. También se asocia con otros fenómenos atmosféricos, tales como la centella, la tromba de viento, el rayo, etc. Su culto es muy importante, no solamente por su relación con las tempestades, y por ser esposa de Changó, sino también por su extraña asociación con los muertos. En Cuba, Oyá no es la primera esposa de Changó, como se la considera en Africa, sino la segunda. Es una mujer esbelta, y corpulenta, de carácter violento y apasionado. Se dice que cuando se enfada es más peligrosa que Changó, quien se casó con ella debido a los múltiples servicios que esta valiente mujer le prestó en sus guerras. Se dice que a Oyá le gusta tanto la guerra como a su esposo Oyá es la dueña de la centella, los temporales y la puerta del cementerio y su color emblematico es el rojo vino o los estampados de flores de muchos colores. Se le representa por una hermosa mujer muy femenina, valiente y aguerrida, de temperamento apasionado y violento. Sus armas principales son el iruke y el machete. Posee nueve caminos o avatares, en los que se nombra: 1) Oyá Bí, 2) Oyá Funké, 3) Oyá Dumí, 4) Oyá Minuí, 5) Oyá Obinidoso, 6) Oyá Ayowá, 7) Oyá Odó-oyá, Yansá Ororí y 9) Oyá de tapa. En la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje se le llama Mpungu Mamawanga, Yaya Kengue, Mariwanga y Monte Oscuro; en Brillumba es Mpungo Mamawanga y Kengue; en Mayombe: Centella Endoqui, Remolino, Noche Oscura, Viento Malo, Malongo, Vira Vira, Mayanquera y Nueve Sayas Una Cinta. En la Sociedad Secreta Abakuá: Onifé En el culto Arará es Yawarinumé, Addañon y Dañe; en el Cabildo lyesá, Naé y en el Gangá, Oyá Weri. En Haití En Haití la llaman Yansán. Santo Domingo En este país recibe los nombres de Feribundda y Oyá. La primera es guardiana de los alrededores del cementerio, vive siempre entre llamas y carbones encendidos, su símbolo es el fuego y sus colores el amarillo y el verde; la segunda es símbolo y encarnación de la justicia y se le considera como una divinidad guerrera que ayudó a Changó en su guerra contra Ogún Balendyó. Cuando interviene en un combate, su espada, la cual maneja con especial habilidad, echa fuego. Gusta de ciertos árboles como el álamo y sus colores son los del arcoiris. Se le invoca para curar enfermos mentales y expulsar espíritus maléficos. Changó Cult de Trinidad-Tobago Oyá aparece como diosa del viento y la lluvia, posee un temperamento ardiente, hasta el punto de concebirla como un huracán y trabaja con una güira y una copa. En Brasil Es una de las mujeres de Xangó y divinidad del río Niger, del viento y las tempestades. Se le llama lansá y es considerada como orisha de temperamento ardiente e impetuoso. Su vestimenta simbólica consta de una corona, adorno reservado sólo a los reyes yorubas y nagos, cuyas sartas de cuentas disimulan los ojos; un sable de cobre y un rabo de caballo, todos símbolo de su alta jerarquia. Sus danzas son guerreras e imitan, en sus movimientos, a las tempestades y los vientos desencadenados; en ellas baila con los brazos extendidos y las manos hacia el frente, para atraer las almas de los muertos, ya que ella es su dueña. Sus adeptos portan collares rojo granate y, cuando se manifiesta, se le saluda con los gritos de ¡Epa rei! . Sus colores emblemáticos son el rojo, el coral y el marrón. En la Umbanda es el amarillo oro y en el Candomblé el marrón. Por su carácter inquieto, altivo y emprendedor es muy popular entre las mujeres. Ialorisha Miriam ti Oya

La sanacion del "Ego"

Un camino espiritual ... que no sea un sueño más del ego..." Pensemos.............. Casi todos los humanos sueñan sinceramente con ser personas buenas, apacibles, solidarias, honestas, transparentes, valientes, generosas, compasivas y llenas de amor, porque éstas son las cualidades que definen realmente a una persona “espiritualizada”, además de algunas otras como la paciencia, la humildad, el olvido de uno mismo.En fin todo aquello que hace al Iwa a Pele. Sin embargo, la realidad diaria de estas mismas personas que sueñan con vivir de manera espiritual es que son coléricas, agresivas, vengativas, impositivas cuando no crueles. Esta es la verdad; uno es así y los que nos rodean, más o menos son iguales. Si esto no fuera verdad, el mundo no estaría tan enfermo. Ya casi no nos damos cuenta porque estamos inmersos en él, pero con sólo salir a la calle, corremos el riesgo de ser asaltados, golpeados, cuando no asesinados. Una de las razones de esta situación, por no decir la razón principal, es precisamente ésta.Tantas veces hemos escuchado que culpan a Eshu por los malos actos. Aferrandose cada uno a su propio Ego,creyendose dueños de la verdad absoluta.Las personas sueñan con la paz y el amor pero no ven que ellas mismas provocan guerra y odio. Lo provocan porque lo llevan dentro. Seamos realistas, verídicos, me atrevo a decir, seamos científicos. preguntémonos: “¿Qué dice la Verdad?” La verdad dice que a veces expresamos amor hacia uno mismo o hacia nuestros semejantes y otras veces odio, que en algunos momentos nos sentimos llenos de alegría y en otros de resentimientos y ganas de venganza etc. Aceptemos de entrada que en cada uno de nosotros existe enojo, resentimiento, celos, envidia, lujuria, soberbia, despecho, prepotencia, odio y algo más. Pero recordemos también que todo esto es natural. Y todo esto es natural. ¡Sí! ¡Natural sí, pero espiritual no! “Es natural”, es decir que está en las características fundamentales de la naturaleza humana, y lo podemos averiguar en nosotros y en nuestros semejantes si observamos las reglas siguientes: 1) No juzgar, no criticar, no comparar, ni a uno mismo ni a los otros. 2) Perdonarse a uno mismo y perdonar a los otros y a la vida. 3) Cesar de calificar de bueno o de malo lo que somos y lo que nos rodea. A partir de la observancia de estas reglas (que no es tan fácil practicar), nos situamos interiormente en una postura de neutralidad, o, si ustedes prefieren, de objetividad que permite a la persona ver lo que antes no podía ver por más que estuviera frente a ella. Pero a que me refiero sobre el verdadero camino de la "espiritualidad"que no llegue ser un sueño mas del Ego? Hoy el yoga, la meditación, el budismo, el sufismo, la búsqueda del Ángel, el Cuarto Camino, la metafísica, para no hablar de otras corrientes como el feng shui, están de moda. ¡Qué bien! Existen realmente sed y hambre de espiritualidad, ¿quién lo podría negar? Pero existe muchísima confusión y para desgracia de la mayoría de las personas que se meten en estas disciplinas, la confusión predomina. " Entran en un proceso espiritual que es ni más ni menos que un sueño del ego". Me refiero al hecho tan compartido de adentrarse en disciplinas de meditación, de acentuar sus creencias ya sea en Ifa,candomble,umbanda,kimbanda,palos , de contacto con nuestro Ángel, etcétera, sin antes emprender un verdadero trabajo de sanación de la individualidad, es decir, del ego. Todos sabemos que la meta de la vida espiritual es la desaparición del famoso "ego". En este punto todos los buscadores espirituales están de acuerdo; pero lo que se ignora casi siempre es lo siguiente: Un ego enfermo no puede desaparecer, o sea, morir a sí mismo. ¿Cuales son las enfermedades del ego? Ya lo sabemos, aunque no nos guste admitirlo: resentimiento, venganza, envidia, celos, lujuria, soberbia, prepotencia, odio, pero también depresión, miedo, codicia, angustia, etcétera. La conclusión es que toda verdadera espiritualidad o también religión empieza con la sanación del ego, lo que corresponde a la práctica de una vida ética. Al empezar un camino espiritual con ejercicios muy buenos intrínsecamente, ya sean meditaciones, rituales, sin haber previamente empezado a sanarnos de nuestra soberbia, tiranía, odio y las otras enfermedades, endurecemos el ego en vez de madurarlo y llevarlo hacia el punto de desarrollo en el cual ya es capaz de aceptar su propia desaparición. Muchas veces e escuchado miles de definiciones de Olodunmare,sin que ninguno de todos,digan el es solo "Humildad"como unica definicion Sólo a partir de una postura interior de humildad podremos empezar la sanación del ego. Gracias a la humildad nos someteremos a una enseñanza impartida por una persona viva que haya alcanzado esta maravillosa libertad interior Ialorisha Miriam ti Oya

10/30/2006

El Africanismo

Hablar de africanismo, es remontarme a la historia del Imperialismo europeo. Recordemos entonces, que América sufrió una mezcla étnica, cultural y religiosa, con la llegada de los europeos; que a su vez traían los indios del África en condición de esclavos. Por lo tanto, esta gran mezcla de costumbres, logro dejar una marcada influencia de todo tipo, que con el tiempo pudimos comprender, aceptar e incorporar una nueva e interesante manera de comunicación con lo sagrado, la fuente de todo lo creado, Dios. Todas las religiones nos conducen hacia el mismo objetivo, la creación, la energía universal, la luz divina, y de un Dios. Nos encontramos también con un sin fin de mediadores, que se nos presentan en nuestros caminos, algunos buenos, y otros malos, para llegar a ese conocimiento, y objetivo de lo sagrado. Los africanos, nos dejaron las formas y modos de lograrlo; y de ellos aprendimos que todo lo creado, esta a disposición de todo y de todos, a través de una amplia y compleja galería de poderosas energías, que cumplen su labor y función para con el universo y la tierra. El origen religioso del africanismo es el Candomble, madre de todas las creencias africanas, cuya liturgia es la adoración a las distintas manifestaciones de la naturaleza en sus más variadas formas y representaciones que el hombre pueda comprobar. Estas representaciones de la naturaleza, son los orishas, fuerza superior, que aglomera los diferentes reinos de la creación, como por ejemplo: el mar, las montañas, los ríos, la flora, la fauna, los vientos etc. Entonces, se comprende que los orishas, son divinidades intermediarias entre el Dios supremo y el mundo terrestre, encargadas de administrar la creación, y que se comunican con los hombres a través de vistosos y complejos rituales. Con este criterio de lo Ecuménico, el hombre adopta para sí, una filosofía de vida, que lo contacta directamente con la naturaleza, en todas sus manifestaciones. Los orishas participan en el mundo y en el consciente del hombre, como grupo. Estas deidades del pueblo yoruba son numerosas, y aun, a pesar de todos sus nombres y maneras africanas, nos pueden sonar como familiares; como versiones amplificadas de caracteres de nuestras amistades; como fuerzas o elementos de la naturaleza, como lo hemos experimentado en varias oportunidades, en las noches de tormentas, o mientras nadamos, o ascendiendo una montaña, o simplemente vagando por las calles, o caminando despacio por algún bosque. Los orishas, nos pueden hacer recordar de nosotros mismos en particular, de nuestras emociones en un estado extremo, por ejemplo cuando uno se enamora, o simplemente saberse un ser complejo e impredecible ante cualquier situación que lo exponga a algo limite. Estas deidades tienen mucho para decirnos sobre la personalidad humana. Es como un espejo que nos vemos a nosotros mismos, con todas nuestras potencialidades en virtudes, pero también con los defectos. Para el africanista, los orishas son los guardianes, a través de los cuales uno lleva una vida mas intensa, son los custodios cuyo exceso de energías lleva al devoto a una existencia mas placida y mas equilibrada. Los orishas son nombres propios, formas antropomórficas, dados a los diversos aspectos del poder espiritual, en la creación en que habitamos, en lo cual participar activamente es nuestra mas alta función. Cuanta mayor afinidad se tiene con el orixa de cabeza, mayor conocimiento se tiene, porque es el propio orixa que trasmite esos conocimientos; estos conocimientos se basan en el comportamiento y aptitudes de la vida, de la naturaleza, y de los mundos ocultos y vedados a la mayoría de las personas. A través de la veneración del orixa, uno se relaciona con un grupo de características muy poderosas que dan mayor sabiduría de vida. Siguiendo su dirección, accediendo a sus demandas, el hombre no solo extiende, sino que al mismo tiempo, unifica su personalidad, logrando su propia filosofía de vida. Cuando surgen los inconvenientes, cuando los problemas nos agobian de tal manera, que es imposible continuar... cuando el dolor golpea el alma... seguramente se acudirá, a alguien capacitado, para que a través de algún oráculo, encuentre una respuesta clara, que le permitirá comprenderla y resolverla en el tiempo justo. Los buzios cobran un relevante papel en el arte de la adivinación. Ifa, la fuerza de la sabiduría, con respecto al destino, es consultado para saber que orixa asegurara una conducta firme, a través de la próxima etapa de vida, la imparable evolución de todas las cosas. La visión de la vida sobre la cual la religión africana Yoruba esta basada con respecto a Dios, los orishas y su entorno, responde a diferentes niveles astrales. Un mundo lleno de espíritus... la comunidad de los muertos - los egums - y los vivos, atravesando todo, un principio vital, o fuerza, que pueda de cierta forma, ser aumentado y dirigidos, son las nociones fundamentales del pueblo yoruba. Estos fundamentos contribuyen a la civilización humana universal, por medios de raíces en la plasticidad de sus pensamientos, por la definición de diferencias, por la elaboración de formas distinguidas, todos traídos a la vista por una insistencia sobre la presencia personal. Los orishas son sus logros mas grande e importante, pero, además, los yoruba son los escultores mas prolíficos del continente africano, y su toque de tambor es reconocido por su precisión, complicación e intensidad. El toque de tambor a los distintos orishas, es realizado sobre instrumentos variados y especiales, consagrados a ellos. La percusión, la danza, los cánticos, contribuyen para alabar a los orishas.

El Batuque Gaucho

Características observables del batuque gaúcho; Por:Bàbálórisà Milton Acosta Òséfúnmi El batuque se diferencia de las demás religiones afrobrasileñas presentes en el Estado de Rio Grande do Sul por la presencia de elementos de las culturas sudanesas jeje y nagô. El pueblo de religión ( povo de santo) se autodenomina "de nação", reconociéndose heredero de las diferentes tradiciones religiosas africanas presentes en el estado. Las matrices culturales son aquí llamadas "lados" y remiten posiblemente a los orígenes remotos de las casas matrices y sus fundadores, provenientes de regiones como las ocupadas por el actual Benin ( los jeje) Ijesha y Oyo ( poblaciones de habla yorubá en la actual Nigeria) y Cabinda y Mozambique ( de cultura bantú. Actualmente parece haberse extinguido el lado Mozambique aunque perduran en la memoria de los tamboreros más viejos trozos de "axés" ( como se llama en el sur a las cantigas rituales u orin) de esa procedencia. La afiliación de una casa a un determinado "lado"ocasiona el respeto a las tradiciones propias de esa raiz ancestral sobre todo en la manera particular de cómo se asienta una divinidad. Otras veces, puede distinguirse un lado o tradición de otro por el orden secuencial de los cánticos, dondse encontramos que únicamente el "lado" de Oyo posee la particularidad de cantar para los varones (divinidades masculinas, aboró) primero y luego para las mujeres o ayagbá para cerrar el ciclo con Oshanlá. Pero tampoco hemos constatado que todas las casas que dicen adherir a esa tradición lo hagan así. Otro rasgo distintivo es el modo de preparar los alimentos sagrados o amala y sus nombres o variaciones; los números sagrados de cada orisha ( la cuenta del orisha) , la jerarquización de los orisha a quienes se rinde culto, una especie de orden de precedencia no siempre fijo ni uniforme, y más que nada, el ritmo del toque. Cada casa de culto se titula "Casa de Nação", para indicar que allí se toca para los orisha africanos, pero es común que la sala de fiestas públicas sea, además, escenario de otros rituales religiosos ( nunca al mismo tiempo, claro) como el de umbanda – en Porto Alegre llamada simplemente "caboclos" o "cabôco", deformación lingüística propia de este estado donde la gente más anciana dentro de las comunidades religiosas gusta de hablar como bozales. Generalmente no tienen desde afuera el aspecto que podría suponerse debe tener un templo africanista: son casas de vivienda en cuyo frente apenas la casita de los "orisha de rua" indica que además de vivir un sacerdote allí puede ocurrir iniciaciones para este sistema religioso. En los últimos tiempos, adeptos del candomblé de Angola, como la simpática y sabia mametu Kizaze han abierto "roças" que no funcionan como casas de familia sino como verdaderos templos, con las casas de los orisha afuera y los árboles consagrados a Tempo y a Katendé típicos de esa modalidad de culto. En el particular caso del batuque, este emplazamiento típico ha provocado que a la muerte del fundador los conflictos con la familia supérstite hayan obligado a cerrar el lugar, con la consiguiente disolución del grupo. Pero es notorio que los sacerdotes más nuevos a medida que van obteniendo la licencia correspondiente para abrir su casa de Nación adquieran terrenos en las ciudades satélites de Porto Alegre, como Alvorada, Cachoeirinha o Guaíba, donde los terrenos son más baratos y amplios, allí edificando casas-templo-convento con un nuevo enfoque estético y una diferente manera de administrarla. De modo general una casa de batuque posee un salón más o menos amplio( en las más antigua la propia sala del habitante, desprovista de mobiliario para las ocasiones festivas), un cuarto restringido en su acceso – el peji o cuarto de santo, y la cocina. Como todas las modalidades de la religión afrobrasileña, la cocina es un lugar importantísimo para el desarrollo del culto. En los templos más modernos, se construye una cocina específicamente adaptada a las necesidades alimenticias de las divinidades, separada de la cocina familiar. Pero aún hay casas en que que una sola y única cocina pertenece alternativamente a la preparación de comidas para el orun y para el aiyé. En el cuarto de santo están guardados los fundamentos de la casa, los asientos particulares de las divinidades a las que el propietario sirve, y muchas veces, también los asientos de las divinidades de los iniciados por éste. Otros cuartos adyacentes de gran relevancia son las "aruandas" o casas de Eshu/Bara, divinidad de los caminos y comunicaciones, el Igbalé o Balé donde se rinde culto a los difuntos y ancestros de la nación o "lado" y en algunos casos un cuarto en el que está desplegado día y noche el oráculo sagrado sobre una mesa para poder ser interrogado a cada paso de la secuencia litúrgica. En el salón, cuando construído especialmente o readaptado,un estrado (llamado "piano" en Porto Alegre y también en Uruguay)alberga los asientos para los funcionarios casi tan importantes como el iniciador: los tamboreros que ejecutan los "axés" en el tambor, instrumento sagrado por excelencia. Normalmente son acompañados por una ejecutante de pie que tañe el age ( llamado sekeré en el norte) y otra con una sineta, frecuentemente sustituída en los últimos tiempos por un adjá , que proviene de la tradición del candomblé y no del batuque. En algunos lados se toca agogó en la secuencia de rezas para el orisha Ògún Bàbálórisà Milton Acosta Òséfúnmi

Religion y Mitologia Yoruba

Los Yoruba dicen que cuentan con 401 deidades diferentes. La complejidad de su cosmología ha llevado a los estudiosos occidentales a comparar la socieda Yoruba con la Grecia Antigua. Las deidades Yoruba son conocidas como orisha, y el dios principal es Olorun ("el dueño del cielo"). No existe ningún tipo de sacerdocio organizado o templos en honor de Olorun, aunque se le invoca pedir su bendición. Según la religión Yoruba cuando una persona muere su alma entra en el reino de los antepasados desde donde ellos continúan teniendo influencia sobre las cosas de la tierra. Anualmente, los cabezas de linaje son responsables de honrar a todos antepasados en lugares mantenidos expresamente para estefin. Otros orishas importantes son Eshu, el embaucador; Shango, el dios de trueno; y Ogun, el dios de hierro y la tecnología moderna. La religión Yoruba varía significativamente de una región a otra; la misma deidad puede ser masculina en un pueblo y hembra en el próximo, o las características de dos dioses pueden ser incluidas en una sola deidad en una región vecina; en la ciudad de Ile Ife solo el dios embaucador se adora bajo tres nombres diferentes. En estas variaciones de las características de cada orisha, transmitidas oralmente, se aprecian además las influencias de religiones ajenas, especialmente cristianas y musulmanas. A pesar de tanta deidad, se considera que la religión Yoruba es una religión monoteista con un solo dios creador omnipotente que gobierna todo el universo, junto con varios centenares de deidades menores, cada una con un poder específico. Shango (Sango o Sagoe), el dios del Trueno, ocupa una posición importante en el panteón de la cosmogonía Yoruba. Crea el trueno y los relámpagos lanzando "piedras del trueno" a la tierra. Los sacerdotes van al sitio donde ha caido un relámpago para buscar la piedra lanzada por Shango. Se cree que estas piedras tienen poderes especiales, y se guardan en templos dedicados a Shango. Éste, tiene cuatro esposas, cada una de las cuales es materializada a través de un río de la tierra Yoruba. Su esposa principal, Oya, es representada por el Río Níger. Según un mito sobre Shango , cuando él era humano y gobernó como el cuarto rey del antiguo reino de Oyo, tenía el poder de crear relámpagos y, por descuido, mató a su familia entera inadvertidamente. Como compensación a este mal causado, a su muerte se convirtió en un orisha. Los Yoruba suelen decir que cuentan con 401 o 601 orisha diferentes y parece que es Shango, al ser el más reciente el que añade esa unidad. Las características de Olorun como creador y omnipotente , pero sin culto de ningún tipo ha hecho pensar a algunos que tal vez sea de creación más reciente, como reflejo del dios cristiano y musulmán. Algunas leyendas Yoruba hablan de par de dioses, Orishala (Obatala, Orisa-nla) y su esposa Odudua, como deidades creadoras supremas, independientes del Olorun omnipotente o precediéndolo. En cambio, otra leyenda presenta a Olorun creando el mundo y dejando a Obatala y Odudua para terminar a los detalles; otros intérpretes han considerado Olorun y Obatala uno y el mismo. Obatala, a menudo un dios escultor, tiene la responsabilidad de dar forma a los cuerpos humanos; Olorun, sin embargo, les la capacidad de respirar, les da la vida. En algunos lugares, Obatala gobierna sobre todos los orisha, o dioses menores, como rey, aunque subordinado a Olorun. Cuando llegaron los primeros misioneros cristianos a las tierras del pueblo Yoruba, les explicaron que estos dioses menores descendieron de un solo dios omnipotente, de la misma manera en que Jesús era el hijo del dios cristiano. Otro orisha importante es Ogun, el orisha de la guerra. Sirve como el patrón de los herreros, guerreros, y de todos los que usan metal en sus ocupaciones. Preside también los tratos y contratos En algunas cortes Yoruba, se jura decir la verdad besando un machete sagrado que representa a Ogun. Se le considera temeroso y terrible en su venganza; si uno rompe un pacto hecho en su nombre, el castigo será inminente y terrible. Algunas regiones combinan Ogun con el dios del embaucador, Eshu. Eshu o Legba como es también conocido. En el pasado, Eshu fue identificado equivocadamente por los europeos con el Diablo. El panteón Yoruba, sin embargo, no tiene ningún dios malo; una comparación más exacta estaría entre Eshu y el Satanás que pone a prueba la fe de los hombres. Un mito sobre Eshu cuenta que una vez, se disfrazó de comerciante y fue vendiendo alternadamente a cada una de las dos esposas de un hombre, regalos cada vez mas maravillosos, lo que provocó la pelea entre ellas por conseguir el favor del marido hasta que la familia quedó rota definitivamente. Eshu también sirve como el guardián de casas y pueblos. Cuando se le rinde culto en esta posición tutelar, sus seguidores lo llaman Baba ("padre"). Eshu también sirve como protector de Ifa, un arte geomantico sofisticado de adivinación que usa señales, y cuadrados crecientes del número cuatro para predecir todas las facetas del futuro. Es muy popular y hay muchos Yoruba que no toman ninguna decisión importante sin consultarlo. Shokpona, el dios de la viruela, fue en otro tiempo, un orisha importante. Shokpona aterraba tanto que se temía decir su nombre, nombrándosele de forma indirecta, hablando de Elegbana ("tierra caliente") Asoro ("uno cuyo nombre no es propicio llamar durante la estación seca"). Los sacerdotes de Shokpona contaban con un inmenso poder; en tanto que se les consideraba capaces de llevar la enfermedad a sus enemigos De hecho, se sabe que hubo sacerdotes que preparaban una poción con las postillas y la piel seca de enfermos que morían de viruela para luego tirarla en la casa de un enemigo o un pueblo vecino para extender la enfermedad. Hoy, sin embargo, en que la viruela ha sido erradicada, los sacerdotes de Shokpona han perdido poder y el culto ha desaparecido. Algunos dioses, como Olokun, sólo aparecen en ciertas regiones. Olokun ("el dueño del mar"), alternadamente un dios o una diosa, es responsable de la vida en el mar con sus soldados y sirenas; una leyenda popular cuenta que Olokun intenta conquistar la tierra por medio de un gran diluvio. Lógicamente, el culto a Olokun se da exclusivamente en las regiones costeras. Cuando un niño nace, un adivino, babalawo, determinar qué orisha debe seguir el niño . Como consecuencia del tráfico de esclavos de mediados del siglo 18 que afectó de forma especial al pueblo Yoruba, hoy se encuentran muchos elementos de la cultura, la religión y el idioma Yoruba extendidos por paises como Cuba y Brasil.

9/11/2006

Obatala

OBATALA OBATALA; Hepa Baba, El principal orisha(el termino orisha es dado comunmente a los 200 irunmole de la derecha-irunmole yikotun que son masculinos y el termino ebora para los 200 femeninos-irunmole yikosi-irunmole de la izquierda, mas uno que es elegba quien es el termino neutral hacen un total de 401 irunmole) venerado por los yorubas es realmente obatala, deidad representante de la paz y la pureza, su nombre podria significar : el rey que viste de blanco:Oba-ta-ala o tambien el rey que brilla arriba; Oba=rey-ta=brillar- la=arriba. De hecho obatala representa la parte superior del esquema terrestre, es decir; luz, aire, cabezas, parte aerea de las plantas, elevaciones, etc. Su contrapartida femenina es yeye mowo, o oduwa(leer articulo de iyami). Incluso fue y es muy comun que ambos hayan sido o esten tan intimamente ligados que cuando se dice oduwa, tambien se incluye a obatala y viceversa, aunque ya inclinados para esta parte se les denomine como obatala hembras. Tambien debemos decir que en los avatares, caminos o sobrenombres como se les quiera llamar existen la misma dualidad, aunque casi siempre se les quiera dar un termino generico exclusivo a cada definicion, no obstante notese que todos los omo de este orisha saludan tirados al suelo completamente de frente y no de lado como se hace cuando se tiene asentado un orisha femenino, esto quiere decir que solo es asentada la contrapartida masculina y no la femenina. .Su compañero inseparable es OKE,el orisha de las elevaciones, montes, montañas, picos,etc este orisha ha sido erroneamente considerado en ocasiones como el elegba de Obatala.. Obatala a pesar de haber descendido despues de los demas orishas supera el poder de eshu en el odun Ogbe di, pues obatala hizo el sacrificio de 201 agbon(cocos) y agbo funfun, quedando este como el orisha supremo del panteon yoruba. Y fue en el odu irete bemore que obatala cede el mando no absoluto por supuesto a eshu para comandar la tierra. Sus sacerdotes o sacerdotizas son llamados IWIN(nombre similar dado a los espiritus que viven en los arboles ,pues se dice que obatala por cada humano hizo un arbol) ,se visten todo el tiempo de blanco, usan collar e ide de cuentas blancas, comen; carnes blancas, etc y los atributos dedicados a el estan confeccionados de marfil y de plata u otros metales o materiales de aspecto muy parecidos. Los animales que se les sacrifican deben ser de color blanco y estos son: carnero blanco, chiva blanca, palomas, gallos, gallinas, guineas blancas, codornices, tortugas awasa funfun(jutia albina). Sus alimentos preferidos son los huevos, manteca de cacao, el obi afin o kola blanco, los cocos, el llamado Ori(manteca vegetal), frutas de pulpa blanca, el vino de raffia, akara(panecillos de frijoles) las babosas o IGBIN, que hacen memorar el fluido espermatico masculino.A sus comidas se le adiciona el llamado efun que no es mas que cierto tipo de yeso o cal procesada que fue el primer condimento utilizado por los yorubas sustituyendo la sal. Erroneamente la diaspora cubana denomina efun a la llamada cascarilla, la cual es hecha de cascara de huevo molida y que es precisamente un elemento de ashe a utilizar por el odun baba ejiogbe especificamente y es destinado en el para la preparacion magica de ciertas medicinas..Obatala es quien encabeza la lista de los llamados ORISHA FUNFUN: Oke, , orisha adema, orisha ogan, orisha agbala,iya mokuo, ajala, etc, etc. Su AJERE (receptaculo) es colocado siempre por encima de todos los orishas y eboras, debe ser blanco y forrado de algodon por dentro y por fuera haciendo alusion a las nubes , aunque existen excepciones de caminos donde no se utiliza el algodon, ajaguna por ejemplo de esto... Este orisha detesta las bebidas alcoholicas ,la sal, la polvora y los ruidos . Sus omo no deben utilizarlos y tambien se les esta prohibido montar caballos debido a la penosa situacion que paso obatala cuando fue a buscar su hijo shango y fue acusado de haber robado el caballo del rey que era en ese momento su propio hijo. (Osa meji).. Su ashe son 8 piedras de tonalidad blanca, 18 caracoles de los llamados cawries y las siguientes piezas confeccionadas en plata o metal blanco: una luna, un sol, una mano con un cetro , una serpiente ,dos manillas, un rabo blanco de caballo y su campana llamada agogo.. Es muy comun que se le adicionen otros atributos segun sea su camino o avatar... Generalmente su apriencia fisica es la de un ser viejo y encorvado, lento en sus movimientos(en otros caminos es joven y diestro) y utiliza un baston que es su llamado Opashoro u osun de obatala que es una varilla metalica de color comunmemnte blanco dando similitud a la vara invisible existente que se extiende entre cielo y tierra. Este osun es cubierto en su parte superior por un paño blanco(bajo este paño se esconde la vida y la muerte), guardando la apariencia del organo falico o de un espermatozoide.. Todos sus ewes (yerbas)son de tonalidades blanquesinas o de flores o frutas blancas.... Obatala nace bajo el reinado inical del odu Baba ejiogbe, fue creado por olorun quien lo dejo absolutamente a cargo de todas las cosas del cielo y de la tierra despues de retirarse al infinito. Fue entonces que obatala creo el cuerpo humano, le comunico respiracion y vida, ademas de su esencia provienen todas las deidades del panteon yoruba , por lo que se le considera Baba Orisha-padre de los orishas y Baba nla de todo los mortales. A descuidos de este orisha se achaca el nacimiento de personas imperfectas o con trastornos psicologicos y neurologicos de nacimiento, incluso los albinos y todos son considerados sus propios hijos directos. Otros nombres confiados a obatala son: Baba (padre), Baba tobi (padre progenitor),Baba araiye (padre de las gentes, Orisha baba: orisha padre, onipin: criador, orishanla u oshanla (gran orisha). Su isalaiye o descenso a la tierra fue en el odun oshe fun y el elegba o eshu que lo acompaño fue ESHU AGBAGE. En benin, obatala es llamado OSA, en ifon se le llama Oshalufon(osha=deidad-lu= batir-fon=llover, o sea la deidad que hace llover, propiedad que se le da como gracia a sus hijos, aunque esta propiedad le es conferida tambien a shango, aunque se dice que si obalufon no da permiso y entrega su baston a shango, este no puede hacer nada). Tambien a obatala se le denomina en eyigbo y en Ogbomosho o oshogbo: Oshagiriyan, asi como en Ketu y save se le nombra Ajaguna, en arara recibe el nombre de segbo lisa, Otros avatares, caminos o sobrenombres de obatala relacionando los anteriores expuestos nuevamente y tomando incluso su orden generico(sexo) son: Ondo ; es hembra y señorita. Baba moro elefa. Obatala ayalu: considerado el angel exterminador, es de tierra egbado. Obatala aguemo; de la ciudad de oderemo. Obatala oloju okonrin; de igbadan. Obatala osha oro ilu: de tierra egbado. Obatala oke ilu; en akiti y abeokuta. Obatala ajelu o jelu : igbadan. Baba ajaguna; de ketu. Oshagirijan; ogbomosho y egbigbe. Baba oba moro; de ibao. Obatala oshalufon; de ifon. Obatala ogan; es un guardian de obatala de la ciudad de aderemo. Obatala orishanla. :Obatala yemu; de ibatan; femenino. Obatala oke ile: de Ekiti y okuta Obatala olufon. Obatala oginiyan. Obatala eluaye:femenino. Obatala obalabi.femenino. de oyo Obatala jekujeku.femenino. Obatala elefuro.femenino. de ife. Orisha aiye.femenino; de tierra iyaye. Obatala oshanla.femenino. de tierra owu. Obatala obon.masculino. Obatala Obanla.femenino. obatala ayelade.masculino. de ekiti. Obatala ekundire.de tierra iyesa. obatala Bibinike.masculino. Obatala osherigbo,masculino. Obatala Ekanike. masculino. de tierra igbo. Obatala fururu.masculino.de tierra bayiba. Obatala Adeku. detierra efushe. Obatala agbani.masculino.de ijebu. Obatala asho.masculinoi. de ibadan

8/28/2006

Los Orisha del Batuque

Desde el principio de este informe nos hemos referido a los orisha como base del culto de Batuque, sin explicar verdaderamente qué son. Citemos textualmente la definición de Pierre Verger, a la que adherimos en su totalidad, junto a otros trabajos sobre el tema (Paulo Tadéu B. Ferreira, Armando Ayala, etc.) "En África cada orisha estaba originariamente vinculado a una aldea o región. Se trataba de cultos locales que reflejaban la autonomía de muchos pueblos que vivían en economías cerradas, propias del estado tribal. Así dentro del territorio yorubá, se adoraba a lemanja en Egba, a Ogùn en Ondó y Ekiti, a Shangó en Oyo, a Oshum en Ijesa e Ijebu. Algunos cultos abarcaban toda una región con sus tribus, como los de Obatala y Oduduwa, rey histórico vinculado a la fundación de Ile Ifé y del cual todos los gobernantes yorubá se consideraban descendientes. En buena medida, la posición de los orisha dependía de la historia del grupo social en las que aparecían como protectores". "En casi todos los casos se trataba de hombres divinizados después de muertos a causa de algún desborde emocional. La religión yorubá está íntimamente vinculada a un concepto de familia que comprende el conjunto de vivos y muertos descendientes de un antepasado común. A estos ancestros se les consideraba poseedores de control sobre las fuerzas naturales y conocimiento preciso sobre las propiedades de las plantas, única forma de medicina existente. Esta suma de poder y conocimiento (àshé, pronúnciase ashé) los transformó en orisà (orisha), siendo divinizados. Según la creencia yorubá una enorme crisis emocional puede producir la metamorfosis, "quemando" el ser material del individuo mediante el fuego de la pasión, restando solamente el àshé o poder en forma de energía pura. Para establecer el culto era necesario que algunos de sus familiares cercanos supieran fijar el fundamento, es decir un contenedor del objeto -soporte del àshé, donde recibir ofrendas y sacrificios. De manera que el orisha "es una fuerza pura, inmaterial, imperceptible para los seres humanos, excepto cuando se posesiona de uno de ellos". Este candidato a la posesión, debidamente preparado, electo por el orisha, es uno de sus descendientes". En América este parentesco o descendencia sanguínea se transformó en espiritual, aunque de cualquier modo se reinvindica el concepto de hijo del orisha (omorisà, filho-de-santo) aunque el iniciado -sobre todo si de raza blanca- no pueda establecer su abolengo. Los orisha o divinidades del Batuque son aproximadamente doce, que de algún modo proveen unos veinte tipos o modalidades de comportamiento característico. En una primera articulación del modelo arquetípico en el que el Batuque se fundamenta, habría una serie de modalidades ordenada por elementos, colores, sustancias sagradas. Cada una de ellas, con excepción de unas pocas, se divide en edad (viejo, adulto, adolescente, niño) ensamblando de este modo cierto tipo de sincretismo intertribal ya conocido en África; divinidades semejantes con atributos idénticos se hacen familiares, o se ve en ellas distintos aspectos, "caminos", "pasajes", de una misma energía total. Decimos divinidades, no dioses, porque el adepto del Batuque cree en un Dios creador llamado eufemísticamente Olorùn (dueño del cielo) u Olodùmare (dueño de las cosas que existen) cuyo poder está por encima de los orisha, que a Él se someten. Podría decirse que es una especie de sumo arquitecto retirado de su obra, un Deus otiosus sin altares ni culto particular, que gobierna a través de las relaciones complementarias de los orisha. En torno a éstos se tejen historias de vida a menudo contradictorias entre los distintos "lados", transmitidas oralmente desde muy atrás en el tiempo, que van fijando en la memoria del grupo de culto el origen y la explicación de los ritos, los desplazamientos coreográficos -que son historias mimadas-, las simpatías y antipatías por determinadas frutas o animales, los caracteres sobresalientes de las personalidades divinas, tales como su austeridad o su sensualidad, etc. Es de resaltar que quien profesa cualquiera de las grandes vertientes religiosas afrobrasileñas en el Uruguay es absolutamente abierto en su concepción del mundo, las cosas y relaciones entre ellas, porque sus modelos de conducta -los orisha- son, en tanto que modelos de gran energía (sin polaridad bueno/malo preconcebida) actuantes de diversa manera según las circunstancias, hecho narrado por las diferentes leyendas. Amores, odios, trampas, intrigas, generosidad, celos, ira, egocentrismo, misericordia ilimitada, adulterio, homosexualidad absolutamente todo lo humano tiene un precedente in illo tempore, de modo que ¿cómo juzgar aun igual si el orisha talo la orisha cual hicieron esto o aquello en sus mitos? Y aún así, viéndoles profundamente humanos, son nuestro modelo y descargan de culpabilidad nuestros actos. Los mitos, que todo adepto del Batuque conoce e integra casi automáticamente, son los que hacen que cada cual viva su vida y llegue a sus objetivos tal y como le parece, sin desmerecer a nadie, sin asumir complejos de culpa ni frustraciones, haciendo irrelevante cualquier terapia extrareligiosa. Parafaseando el título de un trabajo publicado hace años por la psicóloga Aglimira Villalba (Negra de lemanja), el Batuque, como la Umbanda, es "terapia para el pueblo". Con su fe en los orisha el miembro de la comunidad del Batuque y sus hermanos religiosos hacen "terapia de grupo", logrando salir indemnes de ella, sin conflictos y reafirmando en el grupo social su verdadero yo. Bibliografía Libro: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL BATUQUE - una religión natural: ni locos, ni raros Autor: Bàbálórisà Milton Acosta Òséfúnmi Montevideo, Uruguay, 1996

IROKO

IROKO: En las religiones de los distintos pueblos del mundo, en todas las épocas, han abundado los cultos filolátricos. Los grupos etnoculturales del África, sobre todo de u zona occidental, no constituyen una excepción en ese sentido, todo lo contrario, los rituales de la natyralqza apuntada ocupan un lugar de singulares proyecciones en el horizonte litúrgico. El q rinde al dios Iroko acaso sea el q ha conquistado los ecos de mayor resonancia. Dentro de l órbira de los yorubas, de Nigeria, a ese dios tambien se lo denomina Roko, y en el ámbito de los ewe o gegés, del Dahomey, en la misma zona del África, recibe el nombre de Loko. Iroko es el dios de la agricultura, porq el es una especie de roble africano. Para rendir homenaje a Iroko en el África, se colocan jarros con agua en torno del tronco del árbol sagrado, o se lo rodea con un cerco de hojas. Y a su lado se yegue el templo en q se efectuan los rituales con q se lo homenajea. Ninguna tormenta uede derrumbarlo, jamás puede abatirlo el rayo, y el calor del sol no es capaz de secar sus feraces, dilatadas, profundas y vigorosas raices, aunque la sequía sea prolongada y no reciba una sola gota de agua. El Orixa Iroko es el segundo de los 41 hijos de Mawou, la Luna y Lissa, el Sol. Nadie puede tocar, es tabú hacerlo, porq es el árbol sagrado, y si alguien intentara el sacrilegio de cortarlo, la savia se trocaría en sangre... Iroko no es un dios malévolo, no es belicioso su caracter, pero se lo puede convencer de llevar la desgracia y aun la muerte a determinados individuos. La persona q quiera deshacerse de un enemigo debe visitar al árbol cuando las saetillas del reloj señalen las 24 hs, por completo desprovisto de ropas, efectuara varias vueltas en torno de tronco de Iroko, rozandolo con la mano. Mas con tono imperativo, sus palabras seran suaves, dulces, con semitonos y armonicos de apasionada súplica ; porq no se trata de "presionar" al árbol, es cuestion de "persuadirlo". Una vez q Iroko ha aceptado el cumplimiento del pedido, el peticionario se colocara cabeza abajo, así percibira la presencia de Espíritu, y se elevara de la tierra.... Ante el espíritu reiterara, entonces, el deseo q ha implorado al Árbol, acto seguido, dará de beber a Iroko una copa de aguardiente y lo soplará con humo del tabaco y para brindar agradecimiento dejara unas monedas cerca del tronco, antes de retirarse, pacticara 4 tajos en el tronco , otras tantas heridas recibirá en forma inmediata la persona aa quien se desea eliminar....

LA DANZA DE LOS ORISA

LAS DANZAS DE LOS ÒRÌSÀ Y SU SIGNIFICADO. Durante las fiestas ceremoniales que se hacen en homenaje a los distintos òrìsà, existe una variada coreografía que tiene como finalidad acercar al adepto a su òrìsà guardián y al conjunto de òrìsà, atrayendo sobre sí energías positivas y protección, lo cual se logra a través de los movimientos que se ejecutan al son de los tambores. Se respeta siempre la herencia del baile sin intentar cambiar las danzas que están dedicadas a cada òrìsà, las cuales poseen un significado especial, que está relacionado con el òrìsà. Al saber el significado de lo que está haciendo, el ejecutante de la danza logra mantener viva una tradición de siglos, sin perder la riqueza de la misma e incluso se puede decir que baila tal cual lo hacían los primeros esclavos que trajeron dichas danzas. Las danzas se hacen en círculo, donde participan todos los iniciados en el culto, girando en sentido ante-horario y al mismo tiempo haciendo la mímica correspondiente a los cantos sagrados y a determinado òrìsà. En el centro del círculo danzarán aquellos iniciados que sean “poseídos” por su òrìsà guardián en el correr de la ceremonia. Cuando se canta para Bàrà, por ejemplo, todos harán las mímicas correspondientes a dicho òrìsà y así sucesivamente. BÀRÀ – Se coloca una mano en apoyada en la espalda y la otra se agita en el aire, como si se estuviera empuñando un bastón. En tanto que con pequeños saltos se va hacia delante y atrás. El bastón imaginario que porta el bailarín, es el arma preferida de este òrìsà; en tanto los saltos hacia delante y hacia atrás significan los avatares del destino, el progreso y la decadencia. ÒGÚN – Tiene tres tipos de danzas principales. a) La del Herrero: El bailarín hace la mímica de estar golpeando el yunque con el martillo (golpea con su mano sobre la palma de la otra mano). b) La del Guerrero: Con la mano abierta simula una espada, la cual agita en el aire mientras agachado avanza adelantando un pie y arrastrando el otro. c) La del Granjero: Simula tener una herramienta de labranza en las manos con la cual remueve la tierra. ODE – Simula tener una arco y una flecha, mientras imita los movimientos de la caza. Òsanyìn – a) Movimientos de un lado a otro como quien se esconde entre los arbustos con los brazos hacia abajo se toma las ropas como quien evita rasgarse las mismas con alguna rama. b) Saltos en un solo pie mientras que agita los brazos cortando hojas de árboles imaginarios. Sàngó - a) Hace como quien toma piedras de una bolsa imaginaria y las lanza. Ambos puños cerrados y en movimientos alternados. Representan los meteoritos que arroja desde el cielo el dios del trueno. b) Hace como que tuviera en sus manos dos hachas de doble filo que agita en el aire con movimientos majestuosos. Sònpònnó - Hace la mímica de espantar moscas y los males con una especie de escobilla. El cuerpo de vez en cuando imita los temblores de los espasmos. Con el cuerpo encorvado hacia el frente cojea y tiembla como quien tiene fiebre. OBA – Tiene varias. a) Se coloca una mano tapando la oreja y en tanto que con la otra mano se toma el vestido. Simboliza el momento en que según la leyenda, Oba se corta la oreja por amor a Sàngó. b) Se golpea un puño cerrado sobre el otro, lo cual simboliza la molienda del grano en el mortero, un trabajo típico de las mujeres yorubas. c) Se hace un remolino con ambos puños cerrados, lo que simboliza la fuerza de las manos para pelear. Oba era conocida por su habilidad en la lucha. Oya – a) Danza dominadora de Egunes (espíritus) - Agita un irunke (especie de espantamoscas hecho con crines de caballo) con el cual espanta los malos espíritus. b) Danza del Viento - Usa un abanico y agita las polleras haciendo viento, por veces gira en remolino. c) Danza de la guerra – Usa una espada de cobre que agita en el aire. Todos estos gestos, cuando no se posee cada instrumento, se resumen en uno solo que los representa a todos: se agita la mano en alto. Òsun - Tiene dos principales. a) Agita los brazos como si estuviera echándose agua a la cara, que saca del río. Con movimientos lentos del cuerpo, pasa sus manos por éste como quien se lava. b) Hace movimientos como quien se está mirando en un espejo mientras se peina coquetamente. IBEJI – Se dan pasitos de atrás hacia delante imitando a los niños mientras que se colocan las manos al frente con las palmas hacia arriba como quien carga una bandeja repleta de golosinas. ÒRÌSÀ OKO – Se hace la mímica de quien está labrando la tierra, el cuerpo se inclina hacia delante como quien sujeta una azada. YEWA – No tiene danza específica. ÒSÙMÀRÈ - Se apunta alternadamente hacia el cielo y la tierra. Cuando se manifiesta este òrìsà en algún iniciado, suele caer al suelo y arrastrarse como una serpiente. YEMOJA – a) Se imitan los movimientos de las olas del mar, con pasos de hacia delante y hacia atrás, con el cuerpo curvado hacia el frente, las manos se agitan imitando las olas con las palmas hacia abajo. b) Se hacen movimientos con los brazos como quien está remando, alternando los mismos a ambos lados del cuerpo. NANA BURUKU - Se baila pesadamente como quien está cansado y se apoya en un bastón imaginario. Se coloca un puño cerrado sobre el otro. ÒRÌSÀ-NLÀ – Tiene dos bailes principales: a) Baile de Orisa-nlà Joven - como un jinete que blande una espada o sacude un rabo de caballo blanco. El rabo de caballo es símbolo de realeza en la cultura yoruba. b) Baile de Orisa-nla Padre - Se camina penosamente como un anciano dolorido y encorvado que se apoya en un bastón mientras tiembla. c) Baile de Orisa-nla Madre - Se camina con pasos lentos y acompasados, con el cuerpo curvado al frente mientras se toma del vestido. Babalórisà Osvaldo “Obalufón” Omoto-bàtálá

7/12/2006

Batuque (2da parte)

BATUQUE - ( 2da. Parte ) ....................................................................... Gentileza del Baba Osvaldo Omotobatala La Expansión del Batuque. Con el apogeo de la Umbanda, que comenzó a extenderse como reguero de pólvora desde 1930, gracias a que aceptaba entre sus filas a todo tipo de gentes, los practicantes de expresiones más tradicionales, vieron en peligro el futuro de sus cultos, pues al tratarse de linajes por nación que aceptaban únicamente descendientes afro, éstos no crecían en cuanto a número y estaban decayendo. Viendo el ejemplo aportado por la Umbanda, que en muy poco tiempo se expandió enormemente y se constituyó en una fuerza representativa de la religión afro-brasileña, la mayoría de las Casas de Nación comenzó a afiliar también a personas que iban en busca de ayuda (generalmente con problemas de salud). De aquí en más el Culto de Nación dejó de ser un Culto de linaje Familiar-Tribal y pasó a ser un Culto de Linaje Espiritual. Se cree que recién luego de los años '30 aproximadamente comenzó a ingresar a los Cultos de Òrìsà el gran contingente de personas de otras razas no pertenecientes a la Africana, cuya finalidad estratégica era aumentar el número en cantidad, para que el culto tomara fuerza, esto no fue bien visto por los más tradicionales que se mantuvieron mucho más tiempo sin afiliar "extraños". Del mismo modo también algunos practicantes de Nación optaron por hacer también Umbanda, ya que era lo que en esos momentos atraía más público por lo novedoso. Así fue, como poco a poco gran parte de las Casas de Religión practicó ambos rituales al mismo tiempo, atrayendo gente de toda clase por el lado de Umbanda que ofrecía caridad, hablaba de Jesús y no cobraba derechos, para luego iniciarlas por el lado de Nación, donde sí se cobraban los derechos. Algunos Pai se aprovecharon de esta situación para inventar una especie de Regla que unía ambos rituales (Umbanda y Nación) que aseguraba que primero se debía pasar por la Umbanda para luego entrar a Nación. Otros no entendieron que se trataba de dos RELIGIONES DISTINTAS y mezclaron ambas cosas, lo que originó que en algunas casas se hiciera a primera hora Umbanda para luego dar pasaje al Batuque. En estos lugares el ritual de Nación se perdió más que en otros y su visión era mucho más sincretista que las de otras Casas. EL CONCEPTO DE NACIÓN. El siguiente escrito fue extraído de: Prof. Vivaldo da Costa Lima Extraído basicamente da A Família de Santo nos Candomblés Jêje-Nagô da Bahia: um estudo de relações intragrupais, Salvador, Universidade Federal da Bahia, 1977. Do Livro: Nossos Ancestrais e o Terreiro, pág 33. "Los etnólogos hablan de jêje-nagô y justifican la expresión, o, por lo menos, la explican. Pero el pueblo religioso reconoce diversamente esta situación de coexistencia que, para ellos, significa apenas otra nación de candomblé, donde los elementos teogónicos de los orixás nagos se mezclaron y confundieron con los voduns de las creencias jejes. Pero las grandes casas llamadas jeje-nagôs en términos descriptivos, se dicen, ellas mismas, o apenas jejes, o solamente nagos. Exactamente como hacían los candomblés tradicionales de Angola-Congo y como el terreiro MANÇO BANDUNQUENQUE, de los fallecidos pais-de-santo BERNARDINO DO BATE-FOLHAS y BANDANGUAIME que decían que, es, sabidamente, "una casa de Angola". Esos terreiros mantienen, con todo, a pesar de los mútuos préstamos ostentosos y de las influencias perceptibles en el ritual como en el lenguaje, los padrones más característicos y distintivos de las culturas formadoras, como una especie de arquetipo de la perdida totalidad ontológica original. Esos padrones dominantes son como la línea maestra en un proceso multilineal de la evolución, aceptando o rechazando innovaciones; adaptándose a la circunstancia global; asimilando los préstamos y adoptando las invenciones - pero reteniendo siempre la marca reveladora de su origen, en medio de la integración y el cambio. De ahí la fallecida Iyalorixá ANINHA, pudiese afirmar, con orgullo: "Minha seita é nagô puro". Y decía esto en el sentido de que la nación de su terreiro, que eran los padrones religiosos en que ella, desde niña, se formara, era nagó. Ahi se debe entender "nación de santo", "nación de candomblé". Porque, en el caso de ANINHA, ella misma era y se sabía, étnicamente, descendiente de africanos gruncis, un pueblo que aún hoy habita las sabanas del norte de Ghana y sur del Alto-Volta y que ninguna relación étnica o histórica mantenía con los yorubas hasta el tráfico negrero". Del mismo modo esta historia sucedió con otra gran cantidad de africanos oriundos de las más diversas naciones que se iniciaron en algún tipo de NACIÓN que no era la propia, lo que en algún momento luego de sus muertes puede haber aparejado confusiones a los seguidores de esta gente a la hora de difundir la NACIÓN DE SANTO a la que pertenecían, pues sabiendo que su Pai-de-santo era africano legítimo de "X nación" sacaban la conclusión de que la nación que hacían debía ser la misma que la de su pai-de-santo, cuando en realidad estaban practicando la NACIÓN NAGÓ (por ejemplo). Otra causante de la aparición de naciones mezcladas fue el cambio de nación de pai-de-santos, que iniciados en una se pasaron a otra, lo que produjo una nueva mezcla, pues siguieron manteniendo su primera "nación espiritual"como base y sumaron lo aprendido en la nueva nación. Todo aquel que salió de sus casas siguió la tradición aprendida allí. Respecto a las naciones con influencias dobles, siempre se encontrará una que gravita sobre la otra y que verdaderamente tiene más fuerza, en el caso del Batuque djéjé-nagó, el brillo del òrìsà nagó opaca al vodun djéjé, sin embargo, se han mantenido varios voduns co-existiendo con los òrìsà, que aunque han sido transformados en caminos de Òrìsàs nagos, mantienen gran parte de su independencia: Legba; Abê; Lôko; Legô; Sôbo; Badé; Azoano; Dan y Dambala Awedo - éstos dos últimos con sus nombres un poco deformados por la fonética portuguesa: Dã y Bambalawebo ( o también "Bambala" ) - todos mantienen aún algún canto que es hecho durante la secuencia del òrìsà nagó al que fueron asimilado y a pesar de considerarse "cualidades" de otro òrìsà, sus asentamientos y rituales son bien distintos, existiendo casos en los que incluso "comen" un animal distinto del ofrecido habitualmente al òrìsà "tronco" al que se sumaron. También, a la hora de decir "NAGÓ" debemos diferenciar entre la nación o tribu propiamente dicha y el uso de dicho término para hacer referencia a todo el conjunto de naciones o tribus con un mismo tronco idiomático: el anagó o nagó. Así como también hay que diferenciar entre "YORUBA" cuando se usa como sinónimo de cualquier tribu o nación que hable dicho idioma y YORUBA cuando se habla de la nación propiamente dicha, que es la de OYO. El Batuque nagó puro no existe, pues siempre está mezclado con djéjé: djéjé-ijesha; djéjé-oyo; etc. Y para generalizar, sin enfocarse en alguna tribu específica nagó o yoruba, se utiliza mayoritariamente la denominación "djéjé-nagó", que realmente tiene muchas cosas djéjé que no se pueden pasar por alto. Esto nos lleva a pensar que el Batuque ya debe haber venido mezclado en su orígen, recordemos que las "Casas de santo" más antiguas fundadas en Brasil son la jeje y la nagó, las que indudablemente deben haber influenciado y mucho al "pueblo de santo". LA PERCUSIÓN EN LAS NACIONES DJÉDJÉ, YORUBA Y NAGÓ. En batuque, si nos basamos en los tipos de tambores que se usan, en el número y la forma en que se ejecuta la percusión, podemos afirmar que la nación que más influencia tiene en ese aspecto, es la nagó con mezcla yoruba y aquí nos referimos a las naciones propiamente dichas. En la nación djéjé, la cual rinde culto a los Vodun, se utilizan tres tambores de menor a mayor, se tocan con palos y el estilo de los mismos difiere mucho del de los usados tradicionalmente por los yoruba ( ver FOTOS 1 y 2 ). FOTO 1.- Tambores de la Casa djéjé en Maranhao (Brasil) fundada por una princesa de Dahomey. Son tres de mayor a menor, cuyos nombres son: Hum, Humpli y Gumpli. Los mismos que se usan en Benin, Togo y Haití para las ceremonias de vodun. Poseen un solo parche y se tocan en posición vertical, con dos varetas rectas. FOTO 2 - Tamborero de Vudu Allada (arara o rada) cuyo orígen es de Dahomey (jeje), se puede apreciar que usa dos varetas. En tanto que en la tradición YORUBA propiamente dicha, también conocida como "nagó" en Brasil, deben ser tres tambores del tipo BATÁ, cuyo grupo es denominado DÙNDÚN y sus nombres son: Ìtólélé; akónkò; ìyá-ìlù (ver FOTOS 3 y 4 ). Se tocan con un palo curvado y con uno o dos trozos de cuero. Los batá son los más usados y pertenecen a Sàngó, cuyo orígen es OYO. Sin embargo hay tambores que pertenecen a Obàtálá, de orígen IJESÁ, el agere y el àgbà ( FOTO 5 ) que se tocan con una vareta, los mismos son usados indistintamente en algunas zonas, mezclados con los bàtá durante ceremonias para diversas deidades. También en el culto de Ifá hay un tambor especial que se llama aran. El estilo de percusión del batuque más utilizado se basa en el uso de un sólo tambor tocado con las manos , pudiéndose agregar otro que se toca con varetas de madera y en ambos casos se refleja el antiguo legado de los esclavos anagó propiamente dichos, como sub-grupo yoruba, también conocidos como aná o nagó. (ver FOTOS 6 y 7) Pero, a pesar del número de tambores (sólo uno) y la forma en que se toca (con las manos), en batuque se usa preferentemente el tambor batá conocido como ìyá-ìlù, de orígen yoruba. Al que se le cuelgan cascabeles alrededor de su parche más ancho (ver FOTO 4). FOTO 3 - Tambores batá en la primera Casa Nagô fundada en Brasil, actualmente atendida por Dona Lúcia. Similares a los que se usan en la tradición yoruba y también en Cuba. FOTO 4 - Aquí vemos dos tambores batá de la tradición yoruba: un ìyá-ìlù, que se toca con un palo tallado especialmente en forma curva con base plana y un itólélé que está siendo tocado con tiras de cuero. FOTO 5 - Tambores de Obàtálá-Òòsà-nlà: agere y agba se tocan con un palo recto. Su similitud con los tambores anagó sugiere que su hechura sea anterior a la llegada de Oduduwa a Ilè-Ifé y que los mismos se hayan mantenido junto con el culto de Òòsà-nlà como antiguo legado de las tribus que allí estaban instaladas. FOTO 6 - Tambor apinti de tradición Anagó, se toca con ambas manos. Aquí vemos el uso de un sólo tambor como en Batuque. FOTO 7 - Los Nagó o Anagó propiamente dichos son considerados un sub-grupo yoruba (por su idioma) Obsérvese aquí el uso de dos tambores uno se toca con las manos y el otro con dos varetas. Existe también otro tipo de instrumento, que tiene origen djéjé y es usado en Casas de tradición djéjé-nagó para rituales fúnebres, el "tochng", cuya pronunciación es más o menos "sinjoun" y de la forma en que se pronuncia con acento portugués se escribe: "SIRRUM". Por extensión se le da también el mismo nombre al ritual fúnebre en el Batuque djéjé-nagó ( ver FOTO 8 ). FOTO 8 - El tochng es un instrumento que se toca con dos tiras de cuero especiales (afafa). Consta de dos calabazas de distinto tamaño que flotan sobre dos recipientes con agua. Esto hace que ca- da una emita distinto sonido. Su toque se acompaña con el ogo una calabaza mucho más grande que se toca con un trozo de piel de agbalín y emite un sonido sordo de fondo. Los tambores de fundamento se hacen en pieza de madera entera, que debe ser ahuecada (sin usar fuego). Los parches deben ser de cuero de chivo (obviamente de un animal que haya sido sacrificado para los òrìsà) estando prohibido el uso del cuero de carnero. Como tensores se usan tiras de cuero, que pueden ser sustituídas por algún tipo de soga natural. Nunca deben usarse metales en la hechura del tambor, como clavos, tensores de metal, cuerpo metálico, etc.; pues algunos òrìsà antiguos no lo aceptan. En referencia a esto cabe recordar que durante la etapa de "iyawo" también se prohibe el uso de utensilios de metal - se come con cucharas de palo o con las manos, por ejemplo. El uso de los tambores y su hechura según las tradiciones de las culturas djéjé (dahomey) y nagó (yoruba) está limitado únicamente a los hombres, pues los tamboreros participan en muchas ceremonias que están vedadas a las mujeres, por esto en las Casas más tradicionales no se aceptan mujeres que toquen el tambor.

BATUQUE (1era parte)

BATUQUE - (1era. Parte) Gentileza:Baba Osvaldo Omotobatala El legado de los esclavos nagós en el Sur. Cuando navegamos por internet, podemos encontrar una variada información acerca de los distintos tipos de expresiones religiosas que dejaron los esclavos africanos en América. Pero, no siempre dicha información puede ser coherente, cabiendo la posibilidad de que quien la escriba pueda tener otras intenciones distintas a las de ofrecer simplemente información. Tratándose del Batuque, es mucho más difícil aún obtener una información lúcida y clara, pues como explicaremos más adelante, ha mantenido mucho del legado dejado por los esclavos. Aquí intentaremos aclarar un poco algunas confusiones y además dejaremos claro que el batuke como expresión religiosa no proviene del Candomblé bahiano del norte de Brasil. El Orígen.- La palabra "batuke" o "batuque" por la cual es conocida esta expresión religiosa, proviene de la denominación que le daban los esclavos de orígen bantú a sus reuniones "batucajé", palabra que da origen a "batuque" y "batucada" como sinónimo de percusión. En referencia a esta palabra, se puede encontrar lo siguiente en "A Galinha-D'Angola" de Arno Vogel - Marco Antonio da Silva Mello - José Flávio Pessoa de Barros / Editora Pallas.- "BATUCAJÉ – Con este término se acostumbraba a designar la percusión que acompaña las danzas en los terreiros; por extensión designa también las danzas. BATUQUES – v. Batucajé. v. Candomblés. CANDOMBLÉS – Designación genérica de los cultos afro-brasileños. Acostumbran, en tanto, distinguirse por sus designaciones regionales: candomblés (este-septentrional, especialmente Bahia), xangôs (nordeste-oriental, especialmente Pernambuco), tambores (nordeste ocidental, especialmente São Luís do Maranhão), candomblés-de-caboclo (faja litoral, desde Bahia a Maranhão), catimbós (Nordeste), batuques o parás (región meridional, Rio Grande do Sul,Santa Catarina e Paraná), batuques y babaçuês (región septentrional, Amazonas, Pará y Maranhão), macumba (Rio de Janeiro y São Paulo)." En verdad, el nombre por el cual prefierían llamar los practicantes a este tipo de culto era "Nación de Òrìsà", pues de este modo lo diferenciaban de otros cultos afro-brasileños con menos pureza o que rendían culto a nkisis, voduns, encantados, caboclos, etc. Se ha investigado que en el Sur de Brasil, el contingente de esclavos africanos que llegó pertenecía principalmente a etnias bantúes, como ser cabindas, congos, angolas, etc. Por esto, no podemos decir que los cultos de tipo Nagô (yoruba) en el Sur se hayan originado durante la esclavitud, sino que más bien parecen haber sido introducidos desde el Nordeste brasileño (muy probablemente de Pernambuco) por esclavos libertos practicantes del Xangô do Nordeste (nagô), que con adaptaciones a la región habría dado nacimiento a lo que hoy conocemos como "BATUKE" . Referente a esta hipótesis, Ari Pedro Oro, no da una fecha exacta sobre la primera Casa de Nación en el Estado de Rio Grande, pero supone que el culto se instaló allí hace más o menos unos 150 años atrás, a fines del siglo XIX, donde los documentos de la época indican la entrada de una gran concentración de negros libres, principalmente Nordestinos. Sin embargo, debemos señalar que los cultos de Òrìsà, estaban antigüamente restringidos a los descendientes legítimos de esclavos africanos, quienes se agrupaban por "naciones", buscando volver a sus raíces culturales y ancestrales. Por eso, creemos que el culto de Nación, recién debe haber comenzado a difundirse realmente a mediados del siglo XX, dando entrada a personas que no pertenecían a la familia ancestral de aquellos que practicaban una determinada Nación, teniendo ahora otros grupos raciales acceso a este tipo de religiones. Probablemente en los años '60 (según Prandi 1991) el candomblé bahiano viene a constituir sus primeros hijos en tierras paulistas. Como el Candomblê y el Xangô son asociados a la pureza nagô, en términos de matrices míticas africanas, en Recife - tal vez para que no existan dudas entre la diferencia entre el nagô bahiano y el nagô pernambucano - el término nagô es usado únicamente para el Xangô, mientras que para el modelo bahiano se usa la denominación de "candomblé de nación". Pero, ¿por qué se trataría de diferenciar ambos cultos si supuestamente los dos pertenecen a la etnia nagô?... Creemos que las diferencias entre el Xangô do nordeste y el Candomblê bahiano provienen de la relación que tuvo este último con sus raíces nagôs a fines de 1800 ( Bahia-Lagos ) lo que trajo como consecuencia que algunas ceremonias y rituales que habían legado los esclavos nagôs en Bahia fueran modificados y re-ordenados de acuerdo a los rituales que se practicaban en ese entonces en Nigeria. Esto desde luego no ocurrió con el Xangô pernambucano, que siguió manteniendo los rituales y ceremonias legadas por los esclavos nagôs, de ahí la diferencia entre el candomblê bahiano y el Xangô pernambucano o culto de Nación (que en el sur se denominó "batuque"). Por vuelta de los '60, debido a que muchos sacerdotes practicantes del Xangô pernambucano, vieron en el Candomblé bahiano un tipo de variante nagô más completa que la suya, se decidieron por re-iniciarse en éste. Muchos de ellos confiesan que el Xangô es menos complejo respecto a los rituales de iniciación que ofrece el Candomblê bahiano. Pero las diferencias además entre el Xangô o el Batuque y los candomblês tradicionales de Bahia y Rio, se extienden más allá, como podemos leer en el siguiente extracto del informe escrito por Luís Felipe Rios: "De hecho, en algunas casas tradicionales de Bahia o Rio, los escenarios / enredos sexuales, que observan el comportamiento de las orientaciones sexuales, son más rígidos que los de los terreiros del Xangô. En algunas casas aún está vetada la iniciación a los hombres, o mismo cuando se hace, se les impide danzar, a menos que estén incorporados - hecho que no sucede en los Xangô ( ni en batuque) , donde los hombres pueden danzar en la rueda sin importar su orientación sexual." Vale aquí también tomar el carácter de identidad de resistencia (Casttels, 1996; y también Bastide, 1986) de los terreiros, en un principio compuestos apenas por afro-descendientes y más tarde, tal vez como estrategia para reforzar dicha resistencia, se habría afiliado a personas de otras categorías raciales y minorías sociales. Brandão (1986) y Motta (1988) notaron que muchos de los sacerdotes que mantenían sus casas en base a modelos mezclados de culto, provenían de aquellos que se encontraban alejados del proceso de cambio hacia lo tradicional. Eran sacerdotes que hacían sus rituales públicos imitando lo que veían en las casas de culto tracionales, pero estaban alejados de las matrices simbólicas tradicionales. Para suplirlas, re-inventaban "fundamentos" y asimilaban lo que venía de otros lados pero adecuándolo a la realidad regional. Las diferencias entre el Candomblê nagô bahiano y otros cultos de nación nagô, se notan a simple vista y ya hemos señalado que se deben a las relaciones entre Bahia-Lagos, que hicieron que rituales, ceremonias y algunas otras cosas que se habían mantenido desde la esclavitud en Bahia cambiaran. Por esto podemos decir, que tanto el Batuque en Rio Grande, el Xangô en Pernambuco o el Tambor Nagô en Maranhão, mantienen la "pureza nagô" que legaron LOS ESCLAVOS NAGÔS. Es lógico que dicha "PUREZA" sea distinta a la PUREZA del candomblê bahiano si tenemos en cuenta que ambas "PUREZAS" difieren en un punto muy importante: LA ESCLAVITUD. Los esclavos nagôs nunca perdieron la memoria de como hacer los rituales, ni tampoco inventaron nada, lo único que hicieron fue preservar todo lo que pudieron, dentro de los límites que ofrece la esclavitud: No podían raparse ni mucho menos cortarse (eso indicaría al Amo que estaban "haciendo pactos diabólicos"); los ebos los hacían con lo que tenían a mano; aprovechaban la salida a la iglesia para presentar al novicio; etc. Por eso es claro, que si los primeros fundadores de Casas del Batuque o el Xangô hubieran tenido la oportunidad de viajar y relacionarse con las raíces nagôs, hoy la historia sería muy diferente. El proceso de cambio en la estructura ceremonial y ritual en el Batuque ( por ejemplo) se viene dando paulatina y gradualmente de la mano de algunos sacerdotes que han optado por dejar atrás "LA ESCLAVITUD" y sólo preservar de ese legado las ceremonias rescatables y cultos de òrìsà que hoy en día no se encuentran en el candomblê bahiano ni en la propia Tierra Madre por haberse perdido con el paso del tiempo. PRIMERAS CASAS DE RELIGIÓN AFRO-BRASILEÑA Para rastrear el orígen de la nación jeje-nagô de la cual proviene el batuke, o por lo menos nos consta que es la nación más influyente, debemos descartar aquellas casas que fueron fundadas LUEGO DE LA ESCLAVITUD y que poseen características tradicionales con rituales re-organizados gracias al contacto directo con la madre tierra, como lo son las del Engenho Velho ( Candomblé Keto o candomblé nagô bahiano), pues el batuque no desciende de ellas. Se debe rastrear la nación jeje-nagô (combinación hecha en Brasil ) de la cual proviene el batuque buscando a un òrìsà que marca una etapa en las tierras yorubas: Sànpónná , pues se cultuaba en algunas regiones del imperio de Oyo, que sometía varias tribus durante el período en que comenzaron a exportar esclavos. Por esto se puede decir que toda aquella Casa de nación nagô o yoruba donde no se cultúe a Sànpónná , su tradición no proviene de la EPOCA ESCLAVISTA antigua, sino que viene de una EPOCA POSTERIOR a la desaparición del culto de esta antigua deidad en tierras yorubas, luego de que fuera prohibido su culto por el Alafin Oyo. Entonces podemos diferenciar en Brasil dos tipos de cultos nagô a través de Sànpónná cuyo nombre hasta hoy día es tabú mencionar en Africa: a) CULTO NAGÔ cuya tradición fue legada por los esclavos, que perdió mucho en cuanto a ciertos rituales, ceremonias e incluso gran parte de la sabiduría de Ifá debido a la mezcla con otras naciones y por las limitaciones que ofrecía la esclavitud. Conocen el culto a Sànpónná y otras deidades antiguas. b) CULTO NAGÔ cuya tradición vino directamente desde Nigeria entre fines del siglo XVIII y principios de XX, que llenó muchos espacios vacios y recuperó la sabiduría de Ifá, pero que perdió todo lo anterior que mantuvo el primero. Cultúan a Obaluaiyé-Omolú en contraposición con el anterior. Respecto a la existencia de Casas de Religión afro-brasileñas fundadas antes de la abolición de la esclavitud, tenemos estos ejemplos que testifican parte de lo ante-dicho: "En Maranhão, tres casas construyeron su identidad tomando especialmente como referencia una "NACIÓN" africana: La Casa de Mina-jeje; la Casa de Nagô y la Casa Fanti-Ashanti. De acuerdo con la tradición oral, las dos primeras fueron fundadas antes de la promulgación de la "Ley Aurea" (1888), que abolió la esclavitud en Brasil y tendrían casi la misma edad "... NACIÓN NAGÔ-VODUN ( Jeje Mahi - nagó) Según Oliveira (1980, correo umbandista N°31) "...el Nagô-vodun vino para el Brasil con los Tios Ató y Aró, sus seguidores fueron Tia Inês, Pai Adão, Claudino Bamboxé. Tiene a Ifá y a Egun de nación, el más alto grado es de Oluwo, seguido por el de babalawo y luego el babalorixá." El abuelo de Oliveira fue el famoso Bamboxé ( jeje) Claudino Gomes de Almeida, que era Oluwô Bey y fue uno de los que juntó el jeje con el nagô para que no se extinguiera el jeje-mahi, hijo legítimo de africano y uno de los más famosos Pai de santo del Brasil. No hay datos sobre las fechas, pero muy probablemente este tipo de culto haya sido introducido con posterioridad a la abolición de la esclavitud. Es muy similar al candomblé bahiano incluso en su estructura, pues este culto también tiene su orígen en el contacto directo con la madre tierra. NACIÓN NAGÔ con TAPÁ Y JEJE "La Casa de Nagô, fue fundada en 1815 por Josefa y Joana, ambas de sangre yoruba, estando situada en Rúa das Crioulas, en São Luís de Maranhão (OLIVEIRA, 1980, p.67)"... Al ser fundada antes de la abolición de la esclavitud, esta Casa se considera la MATRIZ de toda la nación nagô existente que proviene de la época esclavista. Se supone que de aquí proviene el Xangô pernambucano y posteriormente de éste nació el Batuque. En esta Casa se combinó el culto de los òrìsà nagô con algunos de orígen djeje de Dahomey y otros tapá, a quienes los yorubas llamaban también "djeje" ( extranjeros ), apareciendo así la asimilación del Xapanã Nupé y su hermano Xangô Tapá; Xangô Aganjú; Oia Tapá; Naná Boroke o Borokun; entre otros, con el respectivo asentamiento y entrega de cabezas para estos orixás, que por el lado Nagô puro no se hace. NACIÓN JÉJÉ ( Fon de Dahomey ) Esta nación se considera uno de los cultos más antiguos en Brasil, pues la primera casa de la que se tiene conocimiento fue fundada en el año 1796 por NEAGOTINE (Maria Jesuíta) Reina de Dahomey, que vino de contrabando al Brasil junto con tres princesas y dos sacerdotes que llegaron libres a Maranhão, siendo que NEAGOTINE luego volvió a África. De aquí proviene el jeje puro en el Brasil, con culto a los VODUNS. Ialorisha Miriam ti Oya

6/19/2006

Mandamientos de Ifa para Babalawo

Servirás a Ifá mientras la conciencia te acompañe. Adorarás a Olófi, y adorarás a Óddu, la Madre Primordial. Inclinarás tu cabeza, solo ante la presencia de Orísha, ante los Espí­ritus de Ifá, y ante los Mayores que te condujeron ante la Puerta de tu Sacerdocio, y respondieron con su honor por ti. Y para unos y otros pronunciarás bendición en cada dí­a de tu vida. Llevarás la palabra bendita de Órunmilá dondequiera que te lleven tus pasos, y a toda persona que escuche tu voz. Mantendrás lealtad a tu compromiso, recordando que eres sacerdote de Ifá en todo momento, y en todo lugar. Estudiarás siempre, y meditarás y escudriñarás en el contenido de la palabra sagrada de Ifá, hasta que aprendas a reconocerla en cada detalle de la vida. No permitirás la traición. No permitirás la profanación. No te involucrarás en sediciones. No permitirás que se abuse de una mujer. No participarás en calumnias o difamaciones. No permitirás el abuso del fuerte sobre el débil, y te aliarás al débil para corregir al fuerte. No aprovecharás tu condición de sacerdote, ni tus poderes, ni la información que llegue a tu conocimiento, para recrearte con el cuerpo de quien te solicita ayuda, ni de terceras personas. Guardarás en secreto lo que se te conf­íe. Tus labios se cerrarán para demostrar que Ifá salva al mundo, porque Ifá es la confianza del mundo. Te unirás y compartirás tu vida con una mujer que te represente. Tendrás una mujer bajo tu mismo techo, que sea sacerdotisa de Ifá. Honrarás a tu padre y a tu madre naturales, y a tu padre y a tu madre en el Culto, en la vida y en la muerte. Les protegerás y les sostendrás cuando se haga necesario. Serás hermano de tus hermanos y hermanas de Ifá, para que el mundo conozca por tus actos, el significado de la Hermandad de Ifá. Enseñarás a quienes nazcan de tus consagraciones, de cualquier culto que profeses, el valor de la familia religiosa, en la vida y en la muerte. Transmitirás a tus hijos los preceptos y enseñanzas, a los hijos de tus Mayores, y a cuantos reúnan las condiciones y se juramenten según la Doctrina de Ifá, pero a nadie más. Protegerás tu cuerpo, y lo prepararás para servirte. Bendecirás y protegerás a la Naturaleza que te rodea, y de la que te servirás. Tu puerta, aún cerrada, permanecerá siempre abierta, porque serás un servidor siempre dispuesto, como los Apóstoles de Ifá en el Cielo eligieron servir a la Humanidad en la Tierra. Recibirás a todos para ayudarles, y compartirás con los demás según tu entendimiento, mas no permitirás el honor de sentarse a tu propia mesa, con tu mujer y tus hijos, al hombre que maltrata a su mujer y a sus hijos. No convertirás en secreto lo que no debier­a serlo. Preservarás el secreto de lo que debe ser protegido. Instruirás a quien lo necesite y quiera aprender de ti. No llevarás la adivinación de Ifá fuera de tu propia casa. Quien solicite la adivinación de Ifá, deberá ir a tu lugar. Te convertirás en gran conocedor de tu propio camino de vida, según la lectura de tus Óddun, y te alinearás con este conocimiento para transitar hacia tu mejor destino. Enseñarás a todos, y recordarás para ti mismo, que Itá es la lectura del camino de la vida, tan sagrada como la vida que refleja y como la persona que la vive, y no añadirás ni omitirás según tu propia conveniencia, a lo que sea voluntad de Ifá transmitir a cada persona. Llevarás la curación según tu sabidur­ía, a las mentes y a los cuerpos de las personas, y a cada tiempo y a cada lugar, sin considerar otra cosa que no sea la voluntad de Ifá. No será tu propósito ser bueno, sino ser justo, y juzgarás con justicia y con sabidur­ía según tu entendimiento, porque solo la justicia y la equidad proporcionan una guí­a para equilibrar las evoluciones entre el bien y el mal. Aplicarás acciones correctoras cuando se haga necesario, sin odios, sin rencores, sin alegrarte, sin complacerte y sin involucrarte, porque no eres parte de lo que sucede, y solo te debes a Ifá. Recordarás que tu vida ya no te pertenece, porque eres los ojos de Ifá, eres los oídos de Ifá, eres la boca de Ifá, y la confianza de Ifá. (...) Fragmento de MANDAMIENTOS DE IFÁ PARA BABÁLAWÓ, documento que pertenece a obras personales de Oddí Ká Ebóin Layé, protegidas por las leyes internacionales de Derecho de Autor, que forma parte de la concepción del Culto a Ifá que rige en su Casa de Ifá, y que se ofrece para ser compartido por todas las Casas de Ifá que deseen adoptarle

Mandamientos de Ifa para Apetebbi Iyafa

Servirás a Ifá mientras la conciencia te acompañe. Adorarás a Olófi, y honrarás a Óddu, la Madre Primordial. Inclinarás tu cabeza, solo ante la presencia de Orísha, ante los Espí­ritus de Ifá, y ante los Mayores que te condujeron ante la Puerta de tu Sacerdocio, y respondieron con su honor por ti. Y para unos y otros pronunciarás bendición en cada dí­a de tu vida. Llevarás la palabra bendita de Órunmilá dondequiera que te lleven tus pasos, y a toda persona que escuche tu voz. Mantendrás lealtad a tu compromiso, recordando que eres sacerdotisa de Ifá en todo momento, y en todo lugar. Estudiarás siempre, y meditarás y escudriñarás en el contenido de la palabra sagrada de Ifá, hasta que aprendas a reconocerla en cada detalle de la vida. No permitirás la traición. No permitirás la profanación. No participarás en calumnias o difamaciones. No permitirás el abuso del fuerte sobre el débil, y te aliarás al débil para corregir al fuerte. No aprovecharás tu condición de sacerdotisa, ni tus poderes, ni la información que llegue a tu conocimiento, para recrearte con el cuerpo de quien solicita ayuda, ni de terceras personas. Guardarás en secreto lo que se te conf­íe. Tus labios se cerrarán para demostrar que Ifá salva al mundo, porque Ifá es la confianza del mundo. Consagrarás tu sacerdocio al trabajo cooperativo con babálawó, así como Óddu consagró sus esfuerzos a Órunmilá. Honrarás a Ifá, honrando de palabra, en pensamiento y en acción, al babálawó con quien has comprometido tu sacerdocio. Honrarás a tu padre y a tu madre naturales, y a tu padre y a tu madre en el Culto, en la vida y en la muerte. Les protegerás y les sostendrás cuando se haga necesario. Serás hermana de tus hermanos y hermanas de Ifá, para que el mundo conozca por tus actos, el significado de la Hermandad de Ifá. Venerarás al Espíritu de las Madres Ancestrales de Ifá. Y te unirás a tus hermanas en la Orden de Órunmilá, para custodiar y perpetuar el prestigio del Círculo Honorable de las Ákpétebbí Iyáfá. Enseñarás a quienes nazcan de tus consagraciones, de cualquier culto que profeses, el valor de la familia religiosa, en la vida y en la muerte. Protegerás tu cuerpo, y lo prepararás para servirte. Bendecirás y protegerás a la Naturaleza que te rodea, y de la que te servirás Tu puerta, aún cerrada, permanecerá siempre abierta, porque serás una servidora siempre dispuesta, como los Apóstoles de Ifá en el Cielo eligieron servir a la Humanidad en la Tierra, y como Óddu aceptó recibir el Ashé para sostener al mundo. Recibirás a todos para ayudarles, y compartirás con los demás según tu entendimiento, pero no permitirás el honor de sentarse a la mesa de tu casa, al hombre que maltrata a su mujer y a sus hijos. No convertirás en secreto lo que no debier­a serlo. Preservarás el secreto de lo que debe ser protegido. Instruirás a quien lo necesite y quiera aprender de ti. Te convertirás en gran conocedora de tu propio camino de vida, según la lectura de tus Óddun, y te alinearás con este conocimiento para transitar hacia tu mejor destino. Enseñarás a todos, y recordarás para ti misma, que Itá es la lectura del camino de la vida, tan sagrada como la vida que refleja y como la persona que la vive, y no añadirás ni omitirás según tu propia conveniencia, a lo que sea voluntad de Ifá transmitir a cada persona. Llevarás la curación según tu sabidur­ía, a las mentes y a los cuerpos de las personas, y a cada tiempo y a cada lugar, sin considerar otra cosa que no sea la voluntad de Ifá. No será tu propósito ser buena, sino ser justa, y juzgarás con justicia y con sabidur­ía según tu entendimiento, porque solo la justicia y la equidad proporcionan una guí­a para equilibrar las evoluciones entre el bien y el mal. Aplicarás acciones correctoras cuando se haga necesario, sin odios, sin rencores, sin alegrarte, sin complacerte y sin involucrarte, porque no eres parte de lo que sucede, y solo te debes a Ifá. No pronunciarás el bendito nombre de Órunmilá en cualquier circunstancia. Cuando te refieras a su persona con palabras de tu boca, le llamarás por sus títulos. Porque tú eres dos veces su esposa, y reservarás el poder de su glorioso nombre en tu boca, solo para despertar su atención cuando se haga inevitable, cuando demandes su intervención para protegerte, para salvarte o para vengarte, y cuando nadie más pueda hacerle venir. Recordarás que tu vida ya no te pertenece, porque eres la confianza de Ifá. Y recordarás que Ifá te ha elegido para ser los ojos del babálawó, los oídos del babálawó, la boca del babálawó, y la confianza del babálawó, y para dar testimonio ante Ifá, por su salvación o por su destrucción. (...) Fragmento de MANDAMIENTOS DE IFÁ PARA ÁKPÉTEBBÍ IYÁFÁ, documento que pertenece a obras personales de Oddí Ká Ebóin Layé, protegidas por las leyes internacionales de Derecho de Autor, que forma parte de la concepción del Culto a Ifá que rige en su Casa de Ifá, y que se ofrece para ser compartido por todas las Casas de Ifá que deseen adoptarle

Foribale

Foribale es el saludo que se le dá directamente a los orishas o a un Iworo que ha "hecho Ocha" (que haya sido iniciado en el sacerdocio). Este saludo puede hacerlo cualquier persona que haya recibido los Ilekes (collares). La palabra Foribale significa literalmente "poner la cabeza en el piso". Se refieren con esto al acto de postrarse ante el orisha, también se le conoce como "tirársele" o "el saludo del santero". Los Iworos (santeros) son saludados también de esta forma porque ya ellos han pasado por el ritual del "kariocha" (ponerle al orisha en la cabeza). De esta forma la persona está saludando al orisha en la cabeza del Iworo y no al ser humano. Es un acto de respeto al orisha y siempre debe hacerse cada vez que la persona se presente ante los orishas (o a un santero durante una ceremonia). Durante este saludo el Iworo le dará la bendición de los orishas a la persona que lo está saludando. Siempre que haya una ceremonia, el iniciado de Ilekes debe saludar primero a los orishas. Esto nunca debe hacerse en la ausencia de un Iworo, pues es un santero el que debe levantarlo del piso después de darle la bendición. Después de saludar al orisha, el iniciado de Ilekes se le "tirará" a la persona que lo ha bendecido mientras él estaba frente a los orishas. Después deberá saludar a sus padrinos de la misma forma, saludando a continuación a todos los sacerdotes presentes por orden de edad en la religión (una persona con 12 años de edad puede a veces tener 10 años "en Ocha"). Los santeros jóvenes también saludan a sus mayores de esta misma forma, comenzando por sus padrinos que los parieron en la religión. Rendir Foribale o "tirarse" es hecho de una o dos formas, dependiendo de que el orisha tutelar de la persona sea masculino o femenino: Si el orisha es masculino (independientemente de que la persona sea hombre o mujer), la persona se tiende boca abajo en el piso, con la cara hacia abajo y los brazos a los costados del cuerpo. Si, en el caso contrario, el orisha es femenino (como Oshún o Yemayá), la persona se tira al piso de costado, primero del lado izquierdo recostada del codo, entonces se vira del lado derecho. Después que el iniciado de Ilekes ha rendido foribale y ha sido bendecido o "levantado" del piso, se alzará y saludará al Iworo cruzando los brazos en el pecho y acercándose al Iworo diciendo "bendición" o "aché". Entonces se inclina primero hacia la izquierda y después a la derecha, tocando hombros con el sacerdote. Después que haya saludado a los santeros entonces se pueden saludar los unos a los otros haciendo el saludo de los brazos cruzados, sin decir "aché" o "bendición" pues ellos todavía no son sacerdotes. Saludar a un Babalawo o "Padre de los Secretos" es un caso especial. Ellos son saludados inclinándose la persona y tocando el piso con la punta de los dedos de su mano derecha, mientras dice "Iború, Iboya, Iboshisé". Otro caso especial es el de un sacerdote de Ochossi, quien saluda a sus mayores hincándose sobre una rodilla, la mano derecha cruzada sobre el pecho, la izquierda hacia la espalda, con la cabeza inclinada. Este saludo muestra al mundo que es el hijo o hija del gran cazador Ochossi, pues este saludo evoca en cierta forma a un cazador de rodillas. Un hijo de un orisha masculino saludando a un mayor. Escrito por: Ysamur Flores-Peña y Roberta J

Sociedad Abakua

Por abakúa o ñañigo se conoce popularmente en Cuba al miembro de la sociedad secreta masculina Abakua, la única de su tipo existente en el continente americano. Esta asociación surgió en las primeras décadas el siglo XIX en los momentos de mayor hostilidad hacia el esclavo y el negro, quienes, ante el acoso, solo hallaron un medio apropiado para evadir la represión: una agrupación mutualista bajo la expresión más desarrollada de su conciencia social, la religiosa. La primera sociedad de blancos se fundo a principios del presente siglo y llevo el nombre de Akanaran Efo Mu?on Ekobio Mucakara. Su creador fue Andrés Facundo de los Dolores Petit, celebre tambien por sus aportes a la Regla de Palo* con la elaboración del cuerpo conceptual y ritual de la variante Kimbisa. Los antecedentes del abakuasismo se hallan en las sociedades secretas que existieron en la región nigeriana del Calabar, y su organización y contenido tiene como base una leyenda africana que narra la historia de la violación de un secreto por una mujer: la princesa Sikan encuentra al pez sagrado Tanze. Cuando este muere, los miembros de la tribu buscan la manera de reproducir su bramido en el tambor sagrado Ekue, para lo cual realizan varios intentos entre los que figuran el sacrificio de la princesa para utilizar su piel como parche del tambor. El ñañiguismo no puede desvincularse de las creencias africanas acerca de la influencia que ejercen los antepasados (espíritus), por lo que en todas sus ceremonias religiosas se les convoca para garantizar el desarrollo del acto cultual, según rigurosas normas litúrgicas. Un elemento simbólico indispensable en la dramaturgia con que se desarrolla el ritual es llamado Ireme o diablito, un representante de la naturaleza que vigila los pasos de los participantes e intervienen aun como protagonistas en algunos de ellos. Las actividades de culto se realizan todas en templos, de los cuales existen 40 entre las provincias de La Habana y Matanzas, distribuidos en los municipios de Guanabacoa (14), Marianao (11), Regla (6), San Miguel del Padrón (4), Cárdenas (4) y Matanzas -ciudad- (1). En todos los ritos se utilizan trazos o grafías llamados Ekeniyo, que constituyen un sistema ideográfico de señales para inmovilizar y fijar las representaciones de hechos globales. Tales símbolos se trazan con yeso amarillo o blanco y comprenden tres categorías: los Gandos, las Firmas o Anaforuanas y los Sellos. Los Gandos representan situaciones complejas del ceremonial, se trazan en el suelo y sobre ellos se colocan diferentes objetos del culto y se sitúan los dirigentes religiosos (Plazas). Las Firmas o Anaforuanas representan a cada una de las jerarquías que integran la estructura de los abakúa y cumplen una función consagratoria cuando se trazan sobre determinados elementos del ritual. Los Sellos son la representacion o identificacion de cada juego o potencia Abakua, de los que existen 123 en toda Cuba. En la actualidad, los abakúa poseen órganos de coordinación municipal en los municipios de Cárdenas, Matanzas, Guanabacoa, Regla, Marianao y San Miguel del Padrón, y dos a nivel provincial en Ciudad de La Habana y Matanzas, encargados todos de controlar la obediencia a los reglamentos y principios de la sociedad. Dentro del ñañiguismo se reconocen varias jerarquías. El Ndisime es el aspirante a entrar en una potencia, mientras el Abanekwe es un hombre ya iniciado. Plaza llaman al que lleva muchos anos, ocupa un puesto relevante dentro del juego y esta encargado de preservar y hacer cumplir las normas y principios rituales y sociales. Títulos de Plazas son Iyamba, Mokongo, Ekuenon, Isue, Nkrikamo, Nasako y otros. En las sociedades secretas masculinas Abakúa solo son admitidos hombres. Al indagar entre sus integrantes cual es el concepto de Hombre, expresaron: "Hombre no es solo aquel que no es homosexual, sino el que refleja la mas pura dignidad del ser humano como laborioso, fraterno, alegre, rebelde ante la injusticia, cumplidor del código moral establecido por los antepasados formadores del Abakúa; es aquel que es buen padre, buen hijo, buen hermano y buen amigo"

6/16/2006

La filosofia Yoruba

La filosofia yoruba se basa en tres conceptos: La sabiduria primordial,de la cual Ifa es su depositario,que la transmite atraves del Odu,Patakis y parabolas,donde la palabra es transmitida y conductora de la fuerzas de la palabra es transmisora y coinductora de la fuerza mistica de Olodumare. El Ebo como el restaurador y equilibrador de las fuerzas de la naturaleza,que permite el desarrollo de nuestra existencia,nutriendonos de la sagrada fuerza del padre universal. Ase,el poder divino con el cual Dios todopodroso a crado el universoy,toda la creacion tiene su Ase.Con el todo es posibleTodos los rituales sacromagicos de nuestra religion.se realizan para obtener el Ase,Fuerza divina manifestada por los Orisa. Ebo es el concepto del sacrificio ritual,donde la sangre de los animales es concidrada como el elemento sagrado,a traves de la iniciacion por su sacralidad restablece la armonia entr el hombre y lo divinoy nos permite renacer espiritualmente en comunion con nuestro Eledaa.El divino ideal quedara realizado en nuestro interior y entonces reconoceremos nuestro ORI-NU (nuestro yo inmoral). El universo Yorubase divide en dos partes,una dominada por los Orisa (vistos como fuerza del bien),y otra dominada Ajagun (energias negativas)entre ellos estan: Iku:(la muerte), Egba(paralisis), Arun:(Enfermedad), Ofo(fracaso), Epe(maldicion), Ewon(prision), Son los responsables de los maleficios,brujerias,hechicerias,que producen desdichas,la infelicidad,el dolor,la muerte subita y prematura y todo tipo de desgracia en la vida del hombre.Estas fuerzas negativas qu causan todo tipo de daños,haciendo que la vida del hombre se torne dificil,solo pueden alejarse a traves del sacrificio prescripto por Ifa. En conclusion siempre que existe un sacrificio,hay un motivo definido para su ejecucion,segun las necesidades de quien lo realiza. La finalidad de las ofrendas,tiene como unico objetivo brindar nuestro agradecimiento al "creador".El hombre para ascender en su vida espiritual ,necesariament debera nutrirse de las energias elevadas,el sustento que requiere Ori -Inu,tiene que llegar de los planos superiores viene de la sabiduria divina.Unicamente lo que desciende del Orun (cielo)puede ascender a el. El hombre que esta iniciado en la religion de los Orisa,a traves del Ase,el Ebo,y el Oraculo,como guia,se protege de todos los peligros del bajo astral y s prepara para ser;"El Hombre Inmortal en la Creacion Divina.

Las siete divisiones de Ogum

En opinión de los Yòrùbá las siete divisiones de Ògún serían las siguientes: ÒGÚN ALÁRÁ El Ògún que fuera rey de Ara. ÒGÚN ONÍRÈ Rey de Ire. Ògún descendió en Ilé-Ifè, junto a los demás Òrìsà, destacándose por su coraje y bravura en la cotidiana lucha por la sobrevivencia en el lugar. Siendo ese coraje que le concedió el ser hasta nuestros tiempos, la divinidad que corta los obstáculos que se cruzan en el camino del hombre. Cierta vez, los Òrìsà, enviados en misión de exploración, se encontraron con un espeso e intransitable bosque que inexorablemente debían atravesar. A Òrìsà-nlá, como líder máximo le correspondió abrir un camino para cruzarlo, pero esa tarea resultó imposible de cumplir, con cada golpe asentado a la maleza, su débil machete confeccionado de bronce, se deterioraba, hasta quedar totalmente destruido. Al ver la imposibilidad del gran Òrìsà, Ògún decide tomar la delantera y con su pesado y sólido machete de hierro macizo, logra cortar las malezas. Así, todos muy felices continuaron continuar su travesía pudiendo cumplir las ordenes impartidas por Olódùmàrè. De regreso a Ilé Ifè, y en agradecimiento por su acción, le fue entregado el título honorífico de Òdìn-imolè. Aunque sentía felicidad por el título ganado, Ògún no estaba muy interesado en pasar su vida encerrado entre cuatro paredes, por más que estas fueran las de un palacio. Dejando atrás Ilé Ifè, partió hacia las montañas, en procura de nuevas aventuras. Sus andanzas lo llevaron hasta Ìrè, un pueblo que conocedor de sus gloriosas victorias, lo recibió con todos los honores. Ògún peleó duras batallas contra los enemigos de Iré y sus conquistas llenaron de gloria esa pequeña ciudad que no dudó en considerarlo su jefe y señor. ÒGÚN ÌKOLÀ Fuerte, joven y entusiasta guerrero que ayudaba a los heridos en las batallas y es tradicionalmente considerado el médico que recorría los caminos curando enfermos. Es por ello que a Ògún también se lo considera el patrono de los cirujanos. Su comida predilecta es el caracol de tierra. ÒGÚN ELÉMONA Fue rey de Emona región a la que defendió con bravura y tesón. Siendo su comida predilecta la mandioca asada en las brasas. ÒGÚN AKIRINRI o AKÍRUN El herrero por excelencia, que fabricó las armas y los elementos de labranza utilizados por todos las demás divinidades. Y come carne de tortuga marina. ÒGÚN GBÉNÀGBÉNÀ Tambien herrero cuyos y ornamentos esculturas eran requeridas por todas las naciones dada su estética y perfección de líneas. Protector los herreros,, mecánicos, motociclistas y choferes. ÒGÚN MÁKINDÉ El viejo y sabio cazador que prefería la soledad de los montes al bullicio de las ciudades. Custodia los caminos cercanos a los bosques rodeados de árboles, y suele descansar de sus batallas en las colinas sobre alguna roca cercana a las cataratas. Ògún Makinde es también el custodia de las fronteras de todos los pueblos, ciudades y países, por ello, en nuestros días se lo considera el protector de los puertos y aeropuertos, marineros y aeronavegantes y fuerzas armadas. No tiene predilección especial por alguna comida en particular, el recibe todo cuanto se le ofrece y en agradecimiento ayuda a los transeúntes que desean pasar de un país a otro y protege la vida de los gendarmes que custodian las fronteras. En lo relativo a la convivencia con los demás, aunque es querido y respetado, no mantien buenas relaciones, dado su temperamento belicoso y el poco respeto que muestra por las jerarquías. La violencia de Ogun fue mas intensa luego de ser abandonado por su mujer Oya, quien lo abandonara por Sàngó. Ogún vivió muchos años en el aiye, hasta que por causa de un mal entendido, su violencia terminó con la vida de todo un pueblo. Luego, cuando tomó conciencia de lo arrebatado de su accionar, tomando su espada, la clavó en la tierra y haciendo un gran agujero desapareció dentro de ella y desde allí, subió al Orùn para no regresar más. A pesar de su manifiesta violencia, como amigo es cordial, integro y protector, no mide esfuerzos para ayudar a sus amigos, ni juzga sus errores, justifica y comprende cualquier actitud de sus camaradas; y así como es implacable y destructivo con los enemigos, es leal y bondadoso para con los amigos. En el aiye Ogun, como casi todos los Òrìsà, tuvo varias esposas e hijos. El primer hijo se llama Ogúndá Misí - que quiere decir Ògún me salve. Ogúndá Misí quedó en Ire oficiando como rey cuando Ogun decidió partir hacia otras ciudades. La bravura del guerrero mítico es frecuentemente narrada y en cada historia se pueden comprobar las características de ese particular Òrìsà. Dicen que un buen día Òdúdúwà mandó a Ogún a una batalla, prometiendo que si regresaba vencedor, lo coronaría como rey. Ogun partió a la guerra, regresando victorioso y trayendo consigo una fuerte cantidad de esclavos, todo tipo de tesoros y a una mujer muy hermosa. Al verla, Òdúdúwà quedó prendado de ella y le dijo a Ogún que deseaba hacerla su esposa. Ogún, también apasionado por la joven, discutió con Òdúdúwà, gritando que no tenía derecho, que esa mujer le pertenecía y no la compartiría ni con el ni con nadie. Òdúdúwà muy enojado por la insolencia de Ogun, expulsó a éste del palacio y se negó a coronarlo como rey, advirtiéndole que jamás a partir de ese momento podría usar corona. Es por esa razón que Ogún no lleva corona y si un sombrero cónico llamado fìlà-ide ( casco de metal ). Otro de los hijos de Ogun, pero no reconocido socialmente por éste, fue Onraiyan. Y al respecto, los ancianos cuentan que Ogun, luego que la pasión por la joven había mermado, comenzó a cortejar a una mujer que conociera en el mercado. Estaba conversando con la moza, cuando acertó a pasar por el lugar Òdúdúwà. El guerrero, recordando el enojo anterior de su amigo, presentó a su nueva conquista simplemente como una conocida, negando tener alguna relación con ella. Òdúdúwà contento al saber que la joven no era mujer de Ogun, se enamoró de ella y la que hizo su esposa sin saber, que en realidad la joven mantenía relaciones escondidas con el guerrero. De esa relación triangular nació un niño muy especial que de un lado era negro y del otro blanco y dieron en llamar Òrányàn. Ogun tomo conciencia de su media paternidad, pero como había mentido a Òdúdúwá y temía sus represalias, decidió callar su paternidad. Pero en honor de ese hijo, cuando llegó la fecha de su festival pintó su cuerpo mitad negro y la otra mitad de blanco. Por ésta razón, durante las fiestas de homenaje a Ogún, sus seguidores pintan sus cuerpos mitad negro y mitad blanco. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS REGIDAS POR OGUN Las personas que son protegidas por éste Òrísà en particular, poseen un temperamento belicoso, impulsivo y combativo. Difícilmente olvidan los agravios y su lema es “ a los enemigos ni justicia”. Por lo general son hábiles con las manos y suelen ocuparse de los arreglos que necesite la casa ellos mismos. Como amigos son serviciales, divertidos y condescendientes y puede contarse con ellos para cualquier pedido. En lo afectivo son sumamente apasionados y temperamentales, les place dominar a su pareja y no soportan que se los contradiga. Como maridos no son muy fieles, se aburren pronto y difícilmente permanecen viviendo en un mismo lugar. Es común que los hijos de éste Òrìsà, se divorcien y formen una nueva familia, una o varias veces.


Al reverenciar cada manifestación de la naturaleza, se establece una conexión con las entidades espirituales que habitan en ella, esto es una fuente de poder.